marzo 22, 2011

EU: fin de los proconsulados + O la cojera del pato Pascual

El sentimiento anti Felipe Calderón ha opacado el significado político de la renuncia del embajador estadounidense Carlos Pascual por lo que pudiera considerarse, en el lenguaje diplomático, el retiro del beneplácito mexicano. El asunto va más allá de reacciones anímicas y se localiza en el escenario de la reconfiguración del viejo sistema político priísta.

La embajada de los Estados Unidos en México ha sido, históricamente, un proconsulado, uno de los instrumentos de gobierno durante los años del sistema priísta. Más aún, la embajada era conocida como de los sectores invisibles de la estructura de poder priísta y conformaba, por ello, parte del sistema político. Los embajadores no eran diplomáticos sino encargados de las relaciones de poder de la Casa Blanca en México.

Las quejas del presidente Calderón sobre el funcionamiento del embajador Pascual llevaron a su renuncia. Pero detrás de ese árbol se localiza el bosque de las relaciones bilaterales. La embajada ya no podrá ser la misma de antes: el espacio de intervencionismo imperial; la salida de Pascual inutilizó a la embajada como el instrumento de dominación política estadunidense; además, terminó con el ciclo priísta de tolerancia con el activismo nacional de los embajadores norteamericanos. Ahora la relación bilateral tendrá que ser directamente con el Departamento de Estado, no con los intendentes; ahora sí habrá una relación bilateral especia.

El embajador Pascual, en realidad, no era malo; cumplió sus tareas con discreción y eficacia. Pero cometió un error político y quedó atrapado en un incidente internacional. El error fue su relación personal con la hija de un alto dirigente priísta, lo que le hizo perder la confianza del gobierno panista. Y México fue uno de los países que no se aguantó el efecto de la revelación de los cables de Wikileaks y sus quejas debilitaron a inutilizaron el papel de Pascual como embajador. Luego de los cables, Pascual ofrecía la imagen simbólica bastante conocida en los Estados Unidos de un “pato cojo” --lame duck en inglés--, como se denomina a los presidentes estadunidenses al final de sus gobiernos por la carencia de poder. La última aparición de Pascual fue al lado del alcalde de Ciudad Juárez, cuando en el DF se inauguraba la convención de la American Chamber con la presencia de Calderón.

Más allá del sólo enojo entendible del presidente mexicano por las frases de Pascual en los cables de Wikileaks, la decisión de Obama --en contra de la opinión de su ineficazmente bélica secretaria de Estado, Hillary Clinton-- le dio un giro histórico al papel arrogante de los embajadores. De ahora en adelante la embajada de los EU dejará de ser un espacio de poder político nacional y tendrá que someterse a las nuevas reglas del juego.

La embajada jugó papeles intervencionistas en momentos precisos. El embajador Henry Lane Wilson se alió a Victoriano Huerta en el golpe de Estado contra el presidente Francisco I. Madero, el embajador Dwight W. Morrow asesoró al presidente Plutarco Elías Calles en los conflictos religiosos y avaló la idea de fundar el Partido Nacional Revolucionario y el embajador John Gavin promovió la alianza PAN-empresarios-iglesia-EU en el gobierno de De la Madrid para impulsar la alternancia panista en la presidencia de la república.

Pascual arribó con la aureola de académico especializado en Estados fallidos. Sin embargo, su función no era la de provocar la desestabilización ---como Gavin y sus alianzas con la CIA de Ronald Reagan-- ni la de estabilizar México, sino representar la nueva diplomacia del presidente Obama. Sin embargo, Pascual cayó en la telaraña del sistema político mexicano, no logró entender el funcionamiento del poder político y se quedó en la superficie del problema del narcotráfico bilateral. Y lo peor de todo y a pesar de su destacada formación académica, no llegó a comprender el proceso de alternancia partidista en la presidencia de la república.

Discreto, formal, educado, Pascual no hizo más que lo realizado por sus antecesores. Los cables de información de la situación mexicana enviados a Washington repitieron lo que hicieron embajadores anteriores: captar información en charlas de café y columnas políticas, darles una redacción especial en función de lo que quería transmitir y calificar comportamientos políticos mexicanos. Sólo que los cables de Pascual fueron revelados por Wikileaks. De todos los mandatarios y países afectados por el chismerío de los comunicados de las embajadas, Calderón fue el único que se quejó con Obama.

El principal error de apreciación de Pascual fue tergiversar el funcionamiento del ejército mexicano y promover la división entre el ejército y la marina. La razón no fue otra que la decisión política de Washington --los departamentos de Estado, Seguridad Interior y Defensa y la CIA-- de debilitar a la Secretaría de la Defensa Nacional de México por su negativa a someterse a los dictados de Washington. Pascual mal informó sobre la inexistente división entre militares y marinos mexicanos. Su propósito era abrir a golpes las puertas cerradas de la Sedena.

Todos los embajadores estadunidenses en México han mal informado a Washington, todos han manipulado las informaciones recogidas en charlas de café y columnas políticas y todos han querido interpretar la realidad mexicana. Sólo que a Pascual le ventilaron públicamente sus comentarios, no supo mover los resortes diplomáticos para controlar daños y tampoco entendió la lógica de la alternancia. Las viejas complicidades existentes durante los gobiernos priístas dejaron de existir en el panismo.

La victoria política y diplomática de Calderón y México ha sido regateada por un espacio de análisis político dominado también por las pasiones. Pero la embajada de los EU en México ya no es el proconsulado del imperio

Por Carlos Ramirez.

Post RLB. Punto Político.

marzo 11, 2011

Francia: la doctrina Juárez + Orgullo de nación ofendida

El presidente francés Nicolás Sarkozy parece decidido a olvidar o a ignorar la historia de las relaciones bilaterales con México. Después de la segunda intervención francesa en el siglo XIX que impuso aquí a un príncipe extranjero, el presidente Benito Juárez decretó contra Francia la doctrina de un país agredido.
En el porfiriato., Vida política exterior. Segunda parte, de la Historia Moderna de México, Daniel Cosío Villegas reconstruye con malicia lo que tuvo que pasar Francia para reanudar relaciones diplomáticas con el país al que invadió y salió derrotado. Más de trece años tardó Francia en encontrar un camino tangencial hasta que tuvo que someterse a la Doctrina Juárez.
En diciembre de 1867, luego de restaurar la república, Juárez abrió las sesiones del Congreso con un discurso en el que estableció las condiciones para reanudar relaciones con los EU, Inglaterra y Francia. Los primeros dos países no tuvieron problemas. Pero a Francia, cuenta Cosío, Juárez prácticamente la humilló como pago a la invasión militar:
“Ellas (las potencias europeas), rompieron voluntariamente sus relaciones con México; unas, porque le hicieron la guerra; y las demás, porque desconocieron a la República (Mexicana) al reconocer al gobierno espurio de Maximiliano. México, ante esta situación, no se niega a reanudar las relaciones, pero lo hará sólo cuando se llenen estos tres requisitos: que esas potencias manifiesten su deseo y su interés en el restablecimiento de relaciones; que admitan la caducidad de todos los tratados y convenciones vigentes antes de la Intervención y que los nuevos (tratados) que los reemplacen se negocien sobre bases justas y convenientes para el país”.
Las relaciones pudieron ser reanudadas hasta 1880 y luego de que Francia tuvo que negar cualquier exigencia para el pago de daños por la guerra y que aceptar que México tenía derecho de hacer reclamaciones por la invasión. La Francia que invadió México fue la de Napoleón III --apodado El Pequeño por Víctor Hugo en una novela paródica-- y la Francia que quiso reanudar relaciones fue la de los republicanos que inclusive apoyaron a México contra la invasión francesa.
Pero a cada intento de Francia, México enarbolaba la Doctrina Juárez de un país agredido militarmente. Las tres condiciones de Juárez fueron aterrizadas en puntos aún más concretos: que Francia le diera a México el grado de nación más favorecida, que le pagara una indemnización por los daños y perjuicios sufridos a causa de la Intervención y que renunciara a sus reclamaciones contra México.
Francia se negó, buscó caminos a veces extraños y cómicos, ofreció que la reanudación se realizara simultáneamente con precisión horaria. Funcionarios y diplomáticos de las dos naciones decidieron hacer negociaciones por su cuenta y sin autorización oficial y se toparon con la Doctrina Juárez. Y no era para menos: Francia impuso en México a un príncipe extranjero, invadió el país y lo sumó a su imperio. Curiosamente le correspondió al presidente Porfirio Díaz, quien como general juarista había derrotado a Francia en algunas batallas, reanudar relaciones, pero siempre imponiendo lascondiciones de Juárez.
El punto que irritó a los franceses fue el que México no buscaba relaciones con Francia, aunque las necesitaba. Intervinieron varios países sudamericanos como negociadores y altos funcionarios de los Estados Unidos, pero México logró imponer su orgullo como principio: era una nación ofendida con la invasión francesa. Ahí se dio la segunda y estrepitosa derrota de Francia: aceptar el argumento de orgullo de México. México nunca dio el primer paso. Y Francia se tragó su orgullo ante México.
La argumentación mexicana era inflexible: “si Francia manifiesta su deseo de reanudar relaciones, México se prestará a ello”. Pero México nunca dio el primer paso. El canciller José María Lafragua lo reafirmó en un cable a Ignacio Mariscal, ministro representante ante el gobierno de Washington: México estaría dispuesto a reanudar, pero “esto no quiere decir que México entre desde luego a formular reclamaciones; pero sí que tiene que dejar a salvo los derechos que tenga para el caso en caso de que se necesite o se pueda hacerlos valer”.

La clave eran los principios de México: no realizar reclamaciones pero dejar abierto ese derecho. Francia, aún como potencia imperial, quería doblar a México imponiendo sus propias condiciones. El asunto se complica con dos eventos realizados en Francia: la Exposición Universal de París de 1878 y el Congreso de la Unión Postal también de 1878. México estaba invitado a ambos eventos, pero seatravesaba el hecho de que no había relaciones diplomáticas.
Francia quiso usar mañosamente los eventos para dar por sentado que ya había relaciones, pero México fue fiel al orgullo de la Doctrina Juárez. Un par de enviados franceses le fijaron al presidente Díaz las tres condiciones de Francia para reconocer a Díaz: olvido recíproco del pasado, renunciarecíproca a toda reclamación y ningún pago por reclamaciones emanadas de la Intervención. Díaz los despachó con desdén: México no aceptaba más condiciones que las de la Doctrina Juárez. Y Méxicono estuvo oficialmente en ninguno de los dos eventos.
Al final, Francia aceptó las condiciones mexicanas y las relaciones se reanudaron. Frente al peso de la historia con un país que dos veces invadió México, Nicolás Sarkozy es apenas un accidente histórico y Florence Cassez es una delincuente sentenciada.
Por Carlos Ramirez
Post.RLB.Punto Politico.

Narcos mexicanos en todo EU + Arrestos de Obama, pellizcos

1.- Los operativos del gobierno de Obama con el saldo de centenas de narcomenudistas detenidos apenas fueron un pellizco a la estructura de mercado de comercialización de droga al menudeo que existe en los EU.

2.- El mapa que presenta esta columna hoy ilustra los puntos de venta de droga en las principales ciudades de los EU: miles de puestos de comercialización al menudeo. Y de acuerdo con otro reporte de la oficina antidrogas de la Casa Blanca, esos puntos de venta están operados por pandillas articuladas a los cinco principales cárteles mexicanos de narcotráfico. Es decir, que los cárteles mexicanos se apoderaron desde hace tiempo de la comercialización de la droga dentro de los EU.

3.- De acuerdo con el National Drug Threat Assessment 2010, de la National Drug Intelligence Center del Departamento de Justicia, casi el 37% de consumo de droga en los EU es de cocaína, el 27.6% es de metanfetaminas, el 12.9% es de heroína, el 12.1% es de marihuana y el9.8% es de drogas bajo prescripción médica.

4.- La zona del centro-oeste de los EU las principales drogas son las metanfetaminas entre 60-%-80%, en tanto que en la zona centro-este el consumo mayor es de cocaína entre 30%-60%.

5.- El problema más grave para los EU es la compra directa de droga de las pandillas a los cárteles mexicanos, eliminando los intermediarios introductores. El reporte del Departamento de Justicia es claro:

“Para aumentar su control sobre el tráfico de drogas en los mercados más pequeños, las pandillas callejeras han incrementado la adquisición de grandes cantidades al por mayor de drogas a precios más bajos directamente de bandas de traficantes en México y a lo largo de la frontera sudoestes. Al comprar directamente de las fuentes mexicanas de mayoreo en México a lo largo de la frontera sudoeste, las pandillas en todo el país generan ahorros de costos que les permita vender drogas a precios más bajos que los distribuidores locales independientes en las comunidades pequeñas, sacando a otros comerciantes del negocio”.

6.- La penetración de los cárteles mexicanos en la comercialización de la droga dentro de los EU fue producto de la pasividad de las autoridades estadunidenses y de la tolerancia jurídica. Hoy el narco está asentado en todo el territorio de los EU y el gobierno de Obama no se atreve a ir hasta el fondo.

Por Carlos Ramirez

Post.RLB.Punto Politico.

marzo 09, 2011

Amparo: derecho a mano alzada + Fue el sistema judicial del DF

En los pasillos del poder judicial de la federación se mira el caso del amparo contra la exhibición del documental Presunto Culpable como un asunto del fuero común, es decir, de ámbito de competencia del Distrito Federal. Y entonces todos los ojos han volteado para observar gestos y reacciones del Mejor Alcalde del Mundo, ahora más preocupado por su auto candidatura presidencial. De todos modos, el debate social ha llevado a un territorio peligroso: el condicionamiento del Estado del derecho no a un cuerpo legal sino al capricho de las masas: el derecho a la exhibición de un documental quiere pisotear el valor del derecho de amparo, sin duda el instrumento social más importante para defender al ciudadano de los abusos a sus libertades.

Paradójicamente, la sociedad de la transición quiere seguir utilizando los mecanismos de justificación del viejo régimen: el sometimiento del Estado de derecho a razones políticas y sociales, la temible raison d'État del maquiavelismo pervertido. Se trataría, para darle una dimensión de categoría científica, de lo que pudiera considerarse la doctrina jurídica Manuel Bartlett: el fraude patriótico, es decir, el incumplimiento de la ley por razones superiores de hegemonía política. Ahora se quiere exhibir un documental a pesar de la existencia de un amparo. Y el deterioro del amparo llevará el derecho a la desprotección del ciudadano y al fortalecimiento del absolutismo.

El caso de Presunto Culpable se comienza a ahogar en el pantano de la estridencia. Lo grave es que existen caminos jurídicos para atender las quejas del denunciante pero sin desestimar el eje central, la litis jurídica, del documental: la denuncia de un Estado de derecho pervertido, corrupto, manipulado en el Distrito Federal --y obviamente en todos los estados de la república, aunque en ellos aún sin videos incriminatorios--. El documental no se realizó en torno al denunciante que reclama --con derecho-- que su imagen fue usada sin autorización, sino para revelar las corruptelas del sistema integral de impartición de justicia en un espacio territorial y en un tiempo político: el DF bajo los gobiernos perredistas, el partido que se comprometió a corregir las corruptelas del sistema priísta.

Lo que le ocurrió a José Antonio Zúñiga ya le había sucedido, bajo el autoritarismo priísta, a los presos políticos del periodo 1951-2000, a los sectores sociales que siguen encontrando en la estructura judicial a un cancerbero del sistema político priísta vigente en la alternancia, al ciudadano común que se defiende en el anti principio jurídico de que todos son culpables hasta auto demostrar lo contrario. Para esos ciudadanos desprotegidos se inventó el amparo.
Ahora el debate de fondo es la validez del amparo. Una cosa es que el denunciante haya conseguido abogados eficientes para elaborar un amparo y otras cosa culpar al amparo y otra cosa que el sistema judicial-penal del Distrito Federal no ha corregido ni un milímetro de lo denunciado y el jefe de gobierno del DF prefiere apoyar la exhibición del documental contra “la censura” que ofrecer la reforma estructural del sistema denunciado en Presunto Culpable. A partir de ahora el presunto culpable no es un inocente acusado y enjuiciado sino la institución social del amparo.

Lo demás es estridencia y, también, política correcta. Hasta los abogados experimentados --lo mismo litigantes que figuras prominentes de la investigación y la cátedra-- han caído en el juego de debatir la censura y no el sistema judicial-penal en el DF y en toda la república. ¿Dónde están los policías que detuvieron a Zúñiga, los judiciales que lo torturaron, el ministerio público que lo enjuició sin garantías, los jueces de sentencia, los inútiles abogados de oficio, el Tribunal Superior de Justicia del DF, los gobernantes que prometieron cambiar el sistema judicial-penal represivo y de control social y político?
El riesgo radica en que la estridencia social vaya a lastimar el valor jurídico de la institución del amparo. Ahora resulta que la culpa de Presunto Culpable no es el sistema policiaco-judicial-penal del DF sino el amparo. Hoy el principal instrumento de defensa del ciudadano ante los abusos del poder es el amparo. Pero podría cambiar. En el caso Lydia Cacho-Mario Marín, el eje fue una grabación ilegal y anticonstitucional; y la grabación prohibida por la Constitución fue avalada por el ministro de la Corte Genaro Góngora Pimental. Ello llevó a una reforma constitucional que volvió a legalizar las grabaciones clandestinas y con ello reinstaló el espionaje político al estilo de la vieja Dirección Federal de Seguridad priísta. Y todo con el apoyo de la Corte Suprema.

Lo mismo puede ocurrir con el amparo. Lo legal es acatar el amparo, debatir en tribunales, presentar razones jurídicas; si se gana, regresar a pantallas; si se pierde, rehacer el documental. Pero sería un absurdo jurídico convertir al amparo en el malo de la película, a menos que estemos viviendo una película al estilo de Juan Orol. Como siempre ocurre, la estridencia social quiere convertir al Estado de derecho en una votación a mano alzada en la plaza pública.
El debate debe centrarse en la sobrevivencia del sistema policiaco-judicial-penal del viejo régimen priísta que sigue vigente a pesar de que la oposición llegó al Congreso en 1978, a los gobiernos estatales a partir de 1989, al gobierno del DF en 1997 y a la presidencia en el 2000.
Lo paradójico es que la oposición al priísmo hoy en áreas de poder ha mantenido esa estructura porque representa un mecanismo de control social. En los tiempos priístas el amparo se manejaba en contra de los derechos de los ciudadanos. Y en la alternancia las cosas siguen igual.
Por Carlos Ramirez
Post RLB. Punto Politico.

marzo 05, 2011

Presunto Culpable - Impunidad policiaca y judicial en el actual régimen perredista del DF

Este documental nos muestra las entrañas de la infamia y corrupción del sistema de impartición de justicia de México.
Mas que un testimonio, es una prueba verdadera e irrefutable del mal manejo de los tribunales y de los jueces, corruptos y desobligados, cien años de atrasos en los procedimientos y garantías de los ciudadanos. Presunto culpable denuncia un caso de impunidad policiaca y judicial del actual régimen perredista del DF pero con la misma estructura jurídica del antiguo priísmo.

Hasta el momento nadie hace nada por un cambio, uno se tapan a otros, no hay castigo ni penas a estos corruptos que engrasan la maquinaria de los tribunales y procuradurias del poder judicial, siguen laborando para enviar a victimas a la carcel a todo vapor desde su escritorio, no hay ley ni control para ellos ni para los presuntos culpables, no hay procedimientos para dar seguimiento en las investigaciones, para fincarles responsabilidad alguna, por su mala actuación. la ley de la jungla, la ley del mas fuerte, la del del dinero. todo se reduce en impunidad y corrupción.

Recomiendo este documental
La película documental ‘Presunto Culpable’, ganadora de múltiples premios en festivales de cine como Los Ángeles, San Francisco, Madrid, Guadalajara, Morelia y, recientemente, Budapest y Dubai, será exhibida por Cinépolis.
El filme se presentó por primera vez en México en octubre del 2009 durante el Festival Internacional de Cine de Morelia. Desnuda un caso verdadero de nuestro sistema de imparticion de justicia. Acusado sin una sola prueba contundente, Toño fue condenado a 20 años de prisión. Dos jóvenes abogados decidieron pelear el caso y fue así como comenzó una lucha heroica, sin precedentes en México.

Sinopsis ¿Qué se sentirá que unos judiciales te metan a un coche sin placas, amaneces madreado tras las rejas de la carcel y te acusen de asesinato y en cuestión de semanas te condenen a 20 años de cárcel?
Esta historia de Toño, uno de los 11,000 reos cautivos en el Reclusorio Oriente, y dos académicos jóvenes: Layda y Roberto. Los tres, con la ayuda de una cámara, documentan el caso con la esperanza de sacudir un sistema que rutinariamente encarcela inocentes.

Por Raul Lozano B
Post . RLB, Punto Politico.

marzo 02, 2011

J.J-Televisa - Cabañas: dudas + PJGDF “ayudó” a Azcárraga

La captura del J.J. Balderas Garza y su entrevista con Televisa reabrió el expediente de dudas en la investigación del pleito en el Bar-Bar. La decisión de poner al delincuente a disposición de la televisora de Emilio Azcárraga Jean formó parte de las maniobras de manipulación de la investigación para beneficiar negocios del consorcio televisivo. A un año de distancia del incidente, la investigación judicial se orientó a favor de los intereses de Televisa. El fondo del asunto se localiza en el hecho de que Azcárraga estaba rompiendo unilateral y ventajosamente una sociedad con Simón Charaf, dueño del Bar-Bar, y el incidente en el Bar-Bar fue magnificado y enfocado a una responsabilidad del bar para ayudar a Azcárraga.

















Por ello, Azcárraga fue ayudado por la Procuraduría General Justicia del DF - en base a la amistad 2012 de Marcelo Ebrard con el poder político de Televisa al desviar el incidente entre borrachos en una presunta y no probada complicidad del Bar-Bar con el J.J. y El Contador. Por tanto, la captura del J.J. podría aclarar los puntos manipulados de la investigación judicial:














1.- Salvador Cabañas, su esposa y su cuñada estuvieron horas en el bar y consumieron dos botellas de whisky. Sin embargo, el reporte del médico que examinó en primera instancia al futbolista declaró que no tenía rastros de alcohol en la sangre. Hay testigos que señalaron que Cabañas estaba borracho en el Bar-Bar.
2.- Luego de su hospitalización, Cabañas fue autorizado a salir del país. Inclusive, la autoridad judicial tuvo que viajar a Paraguay para recoger su declaración ministerial. Sólo que por maniobras judiciales los abogados del Bar-Bar no estuvieron presentes. En Paraguay se comenta que Cabañas negoció su declaración ministerial a cambio de un acuerdo de los adeudos que del club América, propiedad de Televisa.
3.- A través de la intervención de Televisa ante la PGJDF pudo Cabañas evitar problemas legales y judiciales. Esa influencia logró que Cabañas eludiera problemas policiacos.
4.- Antes del incidente en el Bar-Bar, Cabañas tenía irregularidades con el fisco mexicano y el Club América y Televisa le contrataron un abogado para resolverlas.
5.- La procuraduría capitalina se quedó con la totalidad de los videos de seguridad del Bar-Bar y sólo difundió aquéllos que dejaban la duda sobre la responsabilidad de la empresa en la introducción de un arma.
6.- Sin embargo, en los videos ocultados se observa que el personal de seguridad del Bar-Bar cacheó al J.J. y a El Contador al entrar y se aseguró que no portaran armas. Sin embargo, hay otra parte del video de seguridad en el que El Contador, sin salirse del lugar, abrazó efusivamente a un amigo en la puerta del lugar y en el video se ve que el amigo le coloca algo en la cintura. Es la pistola. Como El Contador no salió del lugar sino que el abrazo fue en la orilla, no lo volvieron a cachear. Lo que se ignora es si el arma fue introducida después de las primeras rencillas de Cabañas con el J.J. y por tanto el hecho habría sido un crimen planeado. Varios videos están en http://www.laverdadsobreelbarbar.com/.
7.- La campaña de Televisa y la Procuraduría contra el Bar-Bar tuvo también la intención de desviar la atención de, entre muchos otros, dos hechos: futbolistas de Televisa acudían con frecuencia al Bar-Bar y algunos tuvieron roces violentos en ocasiones anteriores y la credibilidad del Bar-Bar estaba probada con fotografías del propio Emilio Azcárraga Jean dentro del lugar. Además, el Bar-Bar era frecuentado por estrellas de Televisa.
8.- A pesar de que el Bar-Bar fue una escena de crimen, las autoridades judiciales que llegaron al lugar no aislaron el baño. Por eso fue que el personal de limpieza de la empresa lavó los pisos y borró evidencias. Pero la responsabilidad directa fue de la policía por no haber asegurado el lugar. En lugar de fincarles responsabilidades a los investigadores judiciales, la procuraduría del DF acusó a la empresa de complicidad. El gerente del Bar-Bar, Carlos Cázares, permanece encarcelado con esos cargos.
9.- Cuando ocurrieron los incidentes, Televisa desplegó sus redes de poder para colocarse bajo un manto de protección institucional. En una entrevista en el noticiero nocturno el día del conflicto, el conductor Joaquín López Dóriga preguntó al procurador Miguel Angel Mancera si ya le había informado al presidente de la república del hecho. Más que una preocupación por las políticas de seguridad, la intención de Televisa fue involucrar al presidente de la república en un problema violento de borrachos. Mancera, obviamente, dijo que el presidente ya había sido informado. Así, Televisa le dio nivel presidencial al asunto de Cabañas. El Bar-Bar sigue asegurado por la PGJDF, cuando en otros incidentes en lugares similares el aseguramiento dura poco tiempo y luego siguen funcionado. El GDF ayuda a Azcárraga a doblar a Simón Charaf y por ello el Bar-Bar sigue asegurado.
10.- Simón Charaf y Azcárraga crearon una empresa promotora de artistas. Pero como siempre, Azcárraga comenzó a operar por su cuenta y decidió romper con su socio. Pero lo hizo al viejo estilo mafioso: amenazas, como las realizadas por Alejandro Benítez, enlace de Televisa con Charaf. El incidente entre dos borrachos en el Bar-Bar fue aprovechado por Azcárraga para acosar a su ex socio.

En este contexto, la entrevista de Carlos Loret de Mola al J.J. formó parte de la estrategia de Azcárraga en contra de Charaf y no un hecho periodístico. Eso sí, revivió dudas de la investigación de la procuraduría del DF por la amistad 2012 entre Ebrard y Azcárraga.
Por Carlos Ramirez
Post RLB. Punto Politico.