noviembre 20, 2009

La idiotez del "gasto social"

La realidad es que políticos que prometen distribuir la riqueza, acaban distribuyendo la pobreza

El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente—Lord Acton

Una de las características indisputables del perfecto idiota latinoamericano, según la deliciosa polémica de Álvaro Vargas Llosa, Carlos Alberto Montaner y Plinio Apuleyo, es que se deleita en hacer “gárgaras con la palabra social”. Nos preguntamos qué diría esta trinidad ante la vergüenza del engendro tributario que nos acaban de imponer los virreyes hacendarios del ogro filantrópico.

Los regaños del Presidente se deberían de canalizar hacia el fabuloso despilfarro del gasto burocrático, no hacia los que, contra todo, procuran hacer más con menos en menor tiempo. Para ello, habría que revisar las premisas de la figura más carente de lógica económica y de contenido social dentro de la plutocracia pública—el “gasto social.”

Los aumentos exponenciales en “gasto social” en el presupuesto federal, en casi veinte años de gárgara ideológica, no se han reflejado en una disminución de pobreza. Al contrario, la participación de los que menos tienen en el ingreso nacional ha caído, a la vez que la proporción de intermediación burocrática en la distribución del gasto social ha alcanzado hasta un 75% del botín. Así es el negocio de vivir del erario.

Entonces, ¿porqué los políticos siguen amparando sus gestiones fiscales en la mentira genial que el combate a la pobreza depende de más “gasto social”? Pues, porque el que parte y reparte se queda con la mejor parte. O, para que no nos acusen de vulgar, porque el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente.

Sería infinitamente más eficiente, e infinitamente más caritativo, si los recursos que se destinan al gasto social se repartieran, directamente, a las cinco millones de familias más pobres del país. Recursos que se devoran burócratas estarían en manos de las familias más necesitadas. La intermediación burocrática del gasto social no tan sólo priva a estas familias de una oportunidad de financiamiento, sino de la libertad de elegir el uso de recursos que supuestamente se tienen marcados para ese destino.

Empero, algo así atentaría contra el mercado de rentas gubernamentales. Para poder destinar recursos al gobierno, es necesario primero retirarlos de la sociedad. Esto implica no la creación de riqueza, sino la transferencia de la misma.

Para variar, cuando hacen falta recursos, nos suben el precio impositivo; y si nos quejamos, nos regañan. Pero la realidad es que políticos que prometen distribuir la riqueza, acaban distribuyendo la pobreza.

Por Roberto Salinas

Post RLB Punto Politico.

Diez mentiras sobre los impuestos

El mejor sistema fiscal se basa en la proporcionalidad, no en la progresividad; en la generalidad, no en las excepciones; con impuestos cargados al consumo, no al ingreso. Sólo con tasas bajas y generales seremos competitivos, se crearán más empleos y lograremos mayores crecimientos.

1. Un gobierno puede gastar lo mismo aun si caen sus ingresos. Falso, la ecuación ingreso-gasto se cumple en las personas, las empresas y los gobiernos. No debe haber gasto sin ingreso.

2. Elevar el déficit evita el aumento de impuestos. Falso, todo incremento del déficit se cubre con emisión monetaria, que es un impuesto oculto y genera inflación, o con deuda, que es un impuesto diferido, que presiona el aumento de las tasas de interés.

3. El impuesto sobre la renta progresivo es para empresarios ricos. Falso, es en perjuicio de empresas productivas, reduce la inversión y el crecimiento económico y en muchos casos se traslada al consumidor vía precios de los productos.

4. Presupuestar un mayor precio del petróleo ayuda a no elevar los impuestos. Falso, la crisis de los 80 se debió a cálculos presupuestales de precios del petróleo más altos a los que se dieron.

5. El impuesto al consumo es contra los pobres. Falso, los pobres consumen poco. Es un impuesto proporcional y de fácil recaudación, que permite aumentar la base de contribuyentes.

6. Los impuestos deben ser selectivos y especiales. Falso, en la medida que hay excepciones, hay más evasión y elusión, y los que más tienen son los que las aprovechan. Los impuestos deben ser generales, con tasas bajas y sin excepciones.

7. Hay que grabar más a los ricos y no a los pobres. Falso, grabar excesivamente a los ricos reduce el crecimiento, pues inhibe la inversión y la creación de empleos.

8. Tasas más altas, más recaudación. Falso, la llamada Curva de Laffer demuestra que en determinado momento mayores tasas de impuestos significan menor recaudación.

9. No hay que gravar con impuestos al consumo a todos los productos. Falso, las excepciones abren vías de evasión y mantienen en la informalidad a grandes sectores de la economía.

10. Hay que aumentar impuestos a los productos y servicios que usan los ricos: carros y artículos de lujo. Falso, le pega a la clase media, pues los ricos aunque les aumenten los impuestos, compran, pero no la clase media.

Por Luis Pazos .

Post RLB. Punto Politico.

noviembre 18, 2009

De convención en convención + Esquivan reforma presupuestal

En el pasado populista, cuando no se quería resolver un conflicto entonces se creaba una comisión. Hoy, para no tomar decisiones, se convoca a una convención nacional.

Luego del fracaso legislativo en materia de ingreso fiscal, las bancadas priístas en las dos cámaras han convocado a una pomposa convención nacional fiscal. Sólo que se olvidan que en 2004 realizaron una aparatosa convención nacional hacendaria (CNH) para poner --dijeron que entonces sí de manera definitiva-- orden en los impuestos.

Cinco años después se comprobó la inutilidad de esas reuniones en las que se gasta dinero público, se hacen declaraciones de alto contenido y al final ocurre… nada. Por ejemplo, la convención nacional hacendaria de 2004 habló, entre muchísimas y muchísimas cosas, de tres fundamentales: bajar el IVA de 15% a 12%, crear un capítulo hacendario en la Constitución y llevar esa convención a una Reforma Hacendaria (con mayúsculas) para “promover el crecimiento económico, la justicia social, el equilibrio en el desarrollo nacional, la estabilidad macroeconómica y la solidez en las finanzas públicas de los tres órdenes de gobierno”. Todo, pues.

A cinco años de distancia, las bancadas legislativas fueron incapaces de ponerse de acuerdo… en lo que ya estaban de acuerdo, el país ha sido sumido en una severa crisis de errores de diseño fiscal y de gasto y al final la bancada más grande --hoy la del PRI-- se va a quedar con las bolsas de gasto más importantes para gastos sin detonación del desarrollo. En cambio, los legisladores aprobaron un aumento generalizado de impuestos que provocó una disminución en la capacidad de consumo de los ciudadanos.

Ahora los legisladores senatoriales del PRI salen con la brillante idea de organizar una convención nacional fiscal, ya no hacendaria, para arribar al diseño de la reforma fiscal integral que, dicen, le hace falta al país. Si tuvieran voluntad política, bien podrían ahorrarle al país el gasto inútil de otra convención de discusión hacendaria y mejor debían comprometerse a decidir la aplicación de las conclusiones de la convención nacional hacendaria convocada en octubre de 2003 y realizada a nivel nacional de febrero a julio de 2004. En lugar de gastar en otro foro, bastaría con entrar al sitio www.indetec.gob.mx/cnh, imprimir todos los documentos y conclusiones y… aplicarlas. Hubo 450 propuestas aún vigentes.

Lo grave de todo es que muchos de los legisladores y funcionarios que entonces participaron activamente en la organización de la CNH ahora están de nueva cuenta en posiciones legislativas. El hoy senador convocante a la convención fiscal Manlio Fabio Beltrones era en 2004 presidente de la cámara de diputados. El hoy senador panista Santiago Creel fungía como secretario de Gobernación y también como miembro del consejo directivo de la CNH. El senador perredista Alfonso Sánchez Anaya era gobernador perredista de Tlaxcala., Y la hoy diputada panista Josefina Vázquez Mota firmaba hace cinco años la CNH como secretaria de Desarrollo Social.
En el 2004 la discusión fue a fondo. En materia de ingresos, por ejemplo, el diagnóstico presentó el panorama restringido de la política fiscal: “insuficiencia de los ingresos fiscales del país, dependencia excesiva de los derechos de hidrocarburos y sobrecarga fiscal de Pemex, centralización de la política fiscal, limitación extra constitucional de las facultades de las entidades federativas, evasión y elusión importantes y sistema fiscal con elementos innecesariamente complejos y costosos”. A cinco años, la situación es peor.

En materia de gasto, el diagnóstico de la CNH fue certero: “reformular la distribución competencial de las principales funciones del gasto público entre ámbitos de gobierno, con el propósito de fortalecer el federalismo hacendario integral e identificar los mecanismos para su financiamiento, mejorando los procesos de asignación de recursos, así como la calidad y eficiencia de los procesos de su realización, fortaleciendo la equidad, la transparencia y una mejor rendición de cuentas”. Hubo el compromiso de aumentar gasto y control de cuentas en educación, salud y seguridad pública, hoy los tres rubros sacrificados. Y… nada.

En transparencia, la CNH de 2004 asumió un compromiso fundamental que hoy ha sido olvidado: “impulsar una mayor participación ciudadana en los procesos de revisión, fiscalización y control desarrollados por los entes gubernamentales en los tres niveles de gobierno”. Se trataba de que la ciudadanía sin intermediación política tuviera forma rápida y eficaz de supervisar el funcionamiento de entidades públicas. Hoy se han pervertido, partidizado y politizado los organismos de vigilancia del gobierno.

Las propuestas ejecutivas de la CNH se convirtieron en verdaderas metas de gobierno. Y con el compromiso de la clase política de crear condiciones de ingreso-gasto, entonces el país iba a entrar en la ruta de la reforma del desarrollo y su financiamiento. Y por derivación hacia finales del decenio México iba a ser una nación fuerte, en crecimiento y con distribución, exactamente lo contrario a la situación de crisis en que se encuentra hoy.
En lugar de otra convención, mejor aplicar la ya aprobada en 2004.


Por Carlos Ramirez.
Post. RLB. Punto Politico.

noviembre 15, 2009

El sindicato SME. Mataron a La Gallina de los Huevos de Oro


Al fin, ya se acabo el monopolio de bandidos electricistas, una verdadera pesadilla para todos los usuarios de la compañía de Luz y Fuerza del Centro, Cuaantoos Añosss…tuvieron que pasar para que México se liberara de tan malvada, ruin, cínica y desvergonzada corrupción!!!, tantas horas hombre perdidas para hacer aclaraciones de los cobros injustificados, mientras nos dejaban en la fila medio día esperando a que nos atendieran!! Mientras ellos se iban a comer sus garnachas y sus tortas de tamal con atole.

Fue un lastre para los mexicanos donde el servicio era pésimo, el trato como si fuese un favor el que nos hacían cuando en realidad la pagábamos con nuestros impuestos, y donde se armaba únicamente politiquería en lugar de calidad y servicio

Los líderes sabían perfectamente que estaban en una situación peligrosa desde el momento en que recibían subsidios del Estado. Cuarenta mil millones de pesos cada año significaban un FOBAPROA más para evitar que colapsara esa industria. ¡Qué irónico!, ellos que tanto criticaron el rescate bancario y ellos mismos eran rescatados año con año, desde hace 50 años

Gran Fracaso de la Paraestatal del estado, Cia de Luz y fuerza
Desde hace años las autoridades del país habían dado por pérdida a Luz y Fuerza del Centro, era un asunto TABU que los gobiernos pasados no querían tocar, mientra la rapiña seguía su curso.

Un Cartel Amafiado, un sindicato de intocables donde ellos se sentían seguros, imprescindibles, invencibles, y creían que tenían todo el derecho de seguir sangrando los recursos del erario ad infinitum. Sus conquistas sindicales era el chantaje al gobierno, sexenio tras sexenio con paros nacionales unidos a otros sindicatos del gobierno, para forzar prestaciones inverosímiles, a un notorio monopolio y a gobernantes omisos o cobardes.

Cronología de la segunda compañía paraestatal más costosa que hayan pagado los mexicanos
1881
La compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica se hace cargo del alumbrado público residencial en la capital de la República Mexicana, marcando con ello el principio del alumbrado eléctrico en el país.
1898
La compañía canadiense The Mexican Light & Power Company, Ltd, inicia los trabajos para la prestación del servicio de energía eléctrica en el Valle de México.
1903
Se concesiona a The Mexican Light & Power Company, Ltd, la explotación de las caídas de las aguas de los ríos de Tenango, Necaxa y Xaltepuxtla.
1906
The Mexican Light & Power Company, Ltd. Obtiene nuevas concesiones del gobierno federal y de las autoridades de los estados de Puebla, Hidalgo, México y Michoacán.
1940-1941
Se inicia el proceso de nacionalización de la industria eléctrica, de acuerdo con la histórica Ley de 1937.
1949
El Presidente de la República, Lic. Miguel Alemán, expide el Decreto que hizo de la Comisión Federal de Electricidad un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.
1960
Se inicia la nacionalización de la industria eléctrica con la compra de las empresas que tenían a su cargo el suministro de la energía eléctrica. El gobierno adquirió en 52 millones de dólares, el 90% de las acciones de The Mexican Light and Power Co., y se comprometió a saldar los pasivos de esa empresa que ascendían a 78 millones de dólares. Por la suma de 70 millones de dólares obtuvo las acciones de la American and Foreign Power Co.. Posteriormente cerró la operación comprometiendo a ambas empresas a invertir en México el dinero que recibieran para evitar una excesiva exportación de divisas.
Con la compra de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz (denominación que adquirió The Mexican Light and Power Co.) y sus filiales, la nación contaba con 19 plantas generadoras que servían al Distrito Federal y a los estados de Puebla, México, Michoacán, Morelos e Hidalgo; 16 plantas hidráulicas y 3 térmicas.
Además de los bienes citados la nación recibió el edificio situado en Melchor Ocampo No. 171, Colonia Tlaxpana, en México Distrito Federal, además de todos los demás inmuebles y muebles de las estaciones y plantas termoeléctricas e hidroeléctricas, así como equipos y materiales de oficina.
Ese año el entonces Presidente Adolfo López Mateos envió al senado el proyecto de reforma al Artículo 27 constitucional, el cual fue aprobado y publicado en el Diario Oficial el 23 de diciembre de 1960, quedando a partir de ese momento, consumada jurídica y financieramente la nacionalización de la industria eléctrica.
1963
Se cambia la denominación social del organismo al de Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A.
1974
Se autoriza a la compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A., a realizar los actos necesarios y procedentes para su disolución y liquidación.
1989
Se reforma la Ley del Servicio Público de Energía previéndose que el Ejecutivo Federal disponga la constitución, estructura y funcionamiento del servicio que venía proporcionando la Compañía de Luz y Fuerza del Centro en liquidación.
1994
El 9 de febrero se crea por decreto presidencial el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Como podemos ver, este monstruo se desarrolló dentro del priísmo, aunque ahora está secuestrado por el prd que viene siendo más o menos lo mismo. Los perredistas y priístas denuncian una supuesta "privatización" contra la solución del desastre financiero que es la CLFC, argumentación totalmente falsa porque la medida lógica es que este fracaso de empresa se fusione a la CFE que aunque adolece de muchos problemas al ser una compañía estatal mexicana, no está reventada como la CLFC. Si su sindicato no fuese tan sinverguenza y perredista, se podría arreglar que sus empleados pasaran a formar parte de la CFE con las condiciones que tienen éstos, aún cuando son excesivos y están fuera de la realidad pero no tanto como las de la CLFC.
Funciones esenciales de Luz y Fuerza del Centro:Generar, transmitir, transformar, distribuir y comercializar energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público, en su área de atención en la zona central del país, comprendida por el Distrito Federal, y parcialmente por los Estados de México, Morelos, Hidalgo y Puebla; así como ejercer las funciones que determinen la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y sus Reglamentos, con base en las políticas y prioridades que derivan del Plan Nacional de Desarrollo y que se establece en el programa sectorial de la Dependencia Coordinadora del Sector Energético y que asume la Junta de Gobierno del Organismo.
Área de Influencia Actualmente lleva electricidad a más de 5.7 millones de clientes, lo que representa una población atendida superior a 20 millones de habitantes en el Distrito Federal y los Estados de México, Morelos, Hidalgo y Puebla. La superficie geográfica de cobertura asciende 20,539 km2 lo que representa el 1.04% del territorio nacional.
CFE tiene 12,121 trabajadores de confianza y 45,468 sindicalizados, un total de 57,589. De Luz y Fuerza del Centro no encontramos el número de empleados de confianza, sólo los sindicalizados, 40,000; con cerca del mismo personal, tenemos que la CLFC da servicio al 1.04% del territorio y la CFE al 98.96 restante.
Tenía ventas anuales de 35 mil millones de pesos, le cuesta producir y comprar energía eléctrica otro tanto. Con un Gasto de 30 mil millones de pesos anuales en salarios, prestaciones y pensiones a 22 mil pensionados y 40 mil trabajadores.
¿No es algo estúpido?
Pues es el embrollo en el que nos metieron los omnipotentes y omniscientes priístas, mediante el cuál se mantuvieron por 71 años en la presidencia más otros diez en los gobiernos de los estados y en el poder legislativo, ahora autócrata.
México se encuentra en caída libre, ya pasó del despeñadero, sólo un milagro nos puede salvar.
Nuestros números no pueden estar más malos: De acuerdo a dato del Mundo del Petróleo, trabajadores en activo del sector energético (Pemex, CFE, CLDC) llegan a 243,255 que sumados a los más de 116,000 pensionados que alcanzaron la edad promedio de retiro (55 años), 67 mil de Pemex, 27 mil de CFE y 22 mil de CLFC, llegan a necesitar una cantidad de 740 mil trescientos millones de pesos anuales para pagarles sueldos, prestaciones y salarios. ¿De dónde?
Pemex está a punto de pedirle al gobierno federal entre 200 y 300 mil millones de pesos para fondear su pasivo laboral, sin embargo, los sueldos de los petroleros son increíblemente altos aunado a que tienen exceso de personal.

En el Informe de Resultados de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2002, la ASF le dedicó un capítulo completo a este problema que hoy se ha convertido en un "barril sin fondo". En ese año, el organismo calculó que un trabajador de PEMEX -incluidos los activos y jubilados- representaba una deuda promedio de 533 mil pesos; el de CFE, 926 mil pesos; y el de LyFC, 581 mil pesos.
Entonces, nos sale más caro mantener a toda esa horda de burócratas energéticos que importar gasolina y energía eléctrica de fuera. Pemex tiene 6 refinerías en México y una en Houston, Texas.
Adivina por favor cuál es la única que opera con números negros. ¡Acertaste! la de Houston, por la sola y sencilla razón de que ahí no está el sindicato, de que no está en México donde todos los servicios y el personal son caros e ineficientes.
Francia tiene o tenía exactamente el mismo problema que México, pero allá son primer mundo, tienen otra mentalidad. Aún así, los sindicatos franceses armaron su desmadre de paralizar a Francia, con huelgas en transportes y otros, pero la sociedad francesa se pudo al lado del gobierno en lo que es algo totalmente lógico y los sindicatos tuvieron que ceder, después de todo, también ellos son franceses y lo que es bueno para Francia, también es bueno para ellos.
¿Cuándo los sindicatos y políticos mexicanos dejarán de ser enemigos de México y de los mexicanos?

¿Sabes cuántos empleados se necesitan en Okutatagari, en la central eléctrica en Japón, más grande que la de Chicoasén, Chiapas? Okutatagari produce 4,500 MW en tanto que Chicoasén, con 8 unidades turbogeneradoras entrega 2,400 MW. En Chicoasén trabajan cerca de 1,000 personas, en Okutatagari cero personas, todo está automatizado, no hay ningún maldito sindicato. Okutatagari sirve a Japón, la CFE y la CLFC destruyen a México. ¿Está claro porqué somos tercermundistas?.
Continuara.
Por Raul Lozano B.
Post RLB, Punto Politico,

Empleos que generan desempleo

Cada empleo improductivo o innecesario de Luz y Fuerza del Centro, impidió la creación de 10 empleos productivos en otros sectores de la economía. Organismos ineficientes, que requieren trasferencias fiscales, generan un desempleo mucho mayor al que se crea cuando se cierran esas empresas deficitarias y se destinan esos recursos hacia actividades más productivas

La liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro –dicen quienes critican su extinción– genera un desempleo de más de 30,000 trabajadores, pues recontratarán a menos de 10,000, con los que se calcula puede funcionar. En un período de recesión y desempleo -dicen los líderes del sindicato de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro- el gobierno aumenta el desempleo en un país que ya existen 3 millones de desempleados.

Esa afirmación es falsa, producto de la ignorancia de uno de los principios económicos que se estudia en los primeros cursos de economía. El llamado “qué producir” nos enseña que al producir un bien o servicio se dejan de producir otros. Ese principio económico se ilustra con la llamada curva de transformación o alternativas de producción: se producen tractores o tanques, pero no se pueden producir los dos bienes en las mismas cantidades con recursos limitados. Si destinamos dinero a subsidiar una empresa para mantener 40,000 empleos, se dejan de generar otra cantidad igual o mayor de empleos en otros sectores.

En el caso de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, si más de 40,000 producen lo que podían generar 10,000; los 30,000 restantes tienen una productividad de cero. Los recursos que reciben vía subsidios podrían crear empleos en otras áreas de la economía. Con un costo por trabajador, incluyendo salario, prestaciones e inversiones de capital, de 10,000 pesos mensuales (120,000 al año), los 36,000 millones de subsidios podrían generar hasta 300,000 empleos productivos anuales en otras industrias; 10 veces más que los 30,000 empleos improductivos que se recortaron en la compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Cada empleo improductivo o innecesario de Luz y Fuerza del Centro, impidió la creación de 10 empleos productivos en otros sectores de la economía. Organismos ineficientes, que requieren trasferencias fiscales, generan un desempleo mucho mayor al que se crea cuando se cierran esas empresas deficitarias y se destinan esos recursos hacia actividades más productivas.

por Luis Pazos .

Post RLB. Punto Politico,