junio 03, 2012

Homo videns o lucha de clases + 132: ni idea de 68 ni halconazo


Como todo movimiento de masas, el YoSoy132 entró en los vericuetos de Babel: muchos lenguajes, bastantes caminos, demasiados objetivos.
El posicionamiento del asambleísmo de ayer jueves en las islas de Ciudad Universitaria dejó muchos hilos por tejer

1.- Dos posiciones quedaron con el control político de la asamblea: los unamitas de CU con las exigencias de la agenda de López Obrador de la vieja izquierda dogmática y antisistémica y hoy de la coalición neopopulista y los universitarios privados con la temática mediática. Así, el movimiento quedó atenazado entre la lucha de clases y el homo videns.
2.- El discurso político de los estudiantes cayó en el descubrimiento que hizo hace tiempo don Eulalio Ferrer en su libro De la lucha de clases a la lucha de frases, sin duda el vicio heredado del 68: creer que la revolución se hace con frases.
3.- El Movimiento 132 dejó sin aclarar el sentido de su discurso político. Todo discurso político se mueve en tres pistas: el poder como dominación, los símbolos como cohesión y la ideología como propuesta. El de los estudiantes se agotó en discurso la evasión por confusión.
4.- Del lado de la propuesta política de los unamitas destacó la agenda de la oposición perredista como exigencia, no como propuesta crítica. La petición de juicio político no tardará en asumirse como discurso de campaña de López Obrador.
5.- Del lado de los estudiantes de universidades privadas, sus programas de estudio orientados a reforzar el status quo conservador y neoliberal no les permitieron ir más allá del desconocimiento de las relaciones sociales. Por eso su bandera sorprende a incautos: “empoderar al ciudadano a través de la información”, lo que no se sabe exactamente qué quiere decir: ¿ciudadanos informados llegarán al poder o meter a los ciudadanos a las estructuras de poder de las políticas editoriales de los medios electrónicos? Empoderar viene de apoderar, es decir: tomar o meter. ¿Hace revoluciones la información? Los jóvenes de universidades privadas se quedaron, ahora sí, en el 68: el modelo autoritario que fue demolido por periodistas y analistas en la lucha 1968-2000. En realidad, los programas de estudio de las universidades privadas han ignorado el cambio político de ese periodo y los estudiantes hoy están descubriendo el agua tibia.
6.- La agenda de la transición pasa por la reforma del poder real, por la democratización de las estructuras de dominación de una hegemonía --ni siquiera llega a clase dominante-- y por la reforma de los programas de estudio para abandonar el papel de la educación pública y privada como aparato de dominación ideológica de esa hegemonía.
7.- En su posicionamiento, el Movimiento 132 establece dos premisas críticas: “la miseria, desigualdad, pobreza y violencia que vive el país” y que “el sistema político y económico actual no responde a las demandas de todos los mexicanos”. Pero aterrizan en una solución falaz: “los estudiantes unidos de este país creemos que una condición necesaria para corregir esta situación consiste en empoderar al ciudadano común a través de la información”. Hasta donde se tienen datos científicos, los cambios reales vienen por la lucha de clases violenta o pacífica, no por un programa de televisión.
8.- Y resulta que la gran propuesta mediática para “democratizar la información” radica en la transmisión en cadena nacional del segundo debate, atentando contra la libertad de opciones que debe tener el ciudadano. No se entiende cómo los estudiantes repudian el sistema político actual y luego piden que se imponga por decisión autoritaria a todo el país. Los estudiantes ignoran que el programa que obliga a apagar la radio una hora a la semana es La Hora Nacional, en cadena nacional.
9.- El Movimiento 132 se quedó en la fase de los video-game y el cambio social parece para ellos un programa de Nintendo. Con ello los estudiantes privados demuestran la enajenación --diría José Revueltas en el 68-- de la educación respecto a la realidad: el modelo de desarrollo, el sistema político y el control social son producto del dominio constitucional, es decir, las relaciones de clase como relaciones sociales controladas --otra vez Revueltas-- por el Estado “total y totalizador”.
10.- La gran reforma que deben hacer primero los estudiantes es la de sus programas de estudio --Revueltas y Allende-- para que conozcan la verdadera explotación, no la de la tele sino la del sistema productivo en la fábrica, el campo y la burocracia, lo mismo por los dueños de las empresas que por los sindicatos que mediatizan al trabajador.
11.- La propuesta de los estudiantes de querer hacer un conteo de votos electorales paralelo o de ser observadores será una pérdida de tiempo porque el fraude, de darse, no será ahí. Los electores cautivos de los partidos, lo mismo del PRI que del PRD y el PAN, necesitan de estudiantes que les abran los ojos, y ahí debería haber brigadas estudiantiles de aleccionamiento electoral en todo el país, sobre todo en las comunidades rurales.
12.- El Movimiento 132 podría naufragar en el mismo pantano en el que se ahogó el dinamismo político del EZLN: el asambleísmo babélico, la demagogia fundamentalista democratizadora, el intento inútil de conciliar corrientes, grupos y movimientos, la intención de sumar sin control y sobre todo el coyunturalismo. Pero sobre todo, ignorar que los sistemas se reforman en las relaciones sociales de producción, no en la tele. Por eso han fracasado todos los movimientos estudiantiles desde 1958.
Por Carlos Ramirez
Post RLB, Punto Político.

mayo 28, 2012

Movimiento Ibero, reaccionario + Autogestión y universidad crítica

El 15 de mayo del 2011, miles de jóvenes españoles se indignaron contra la profundización de la crisis española por responsabilidad del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y su efecto electoral fue muy claro: la victoria de la derecha del Partido Popular en las autonómicas y presidenciales.

Hace unos días, el 15-M celebró su primer año de existencia sin tener ningún efecto en la vida política española.
Los indignados mexicanos encabezados por estudiantes de la Universidad Iberoamericana parecen una calca del movimiento español: la irritación contra… la realidad, pero sin ofrecer salidas. Algún analista español hizo el cálculo del efecto en la economía si los indignados hubieran creado empresas comunitarias o juveniles, en lugar de seguir a la espera de que Papa Gobierno saque al país de la crisis y les devuelva a los jóvenes el bienestar perdido.
El movimiento estudiantil de jóvenes de universidades privadas mexicanas es una muestra de la confusión de ideas políticas de la protesta: mucha gente para tan poca agenda del verdadero cambio social. En el fondo, la movilización de estudiantes de universidades privadas carece de contenido y refleja más bien la frustración por la crisis y el miedo al desempleo o subempleo. Por tanto, su protesta debiera enfocarse antes que otra cosa contra sus universidades, comenzando con sus planes de estudio y la carestía de sus propios estudios.
Los estudiantes de universidades privadas tienen ya determinados sus espacios de mercado de trabajo en función de las definiciones de sus programas de estudio: el ITAM prepara recursos humanos para el sector financiero del gobierno, la Ibero se orienta a la capacitación de personal ejecutivo de empresas privadas aunque sin llegar a la propiedad, el Tec de Monterrey entrena a los jóvenes para los negocios como propietarios o muy bien pagados CEO y la Anáhuac se mueve primero en la formación religiosa de ejecutivos empresariales.
Los movimientos estudiantiles en el mundo carecen de enfoque político racional. Los chilenos, encabezados por la carismática Camila Vallejo enarbola la bandera del Partido Comunista al que pertenece y exige educación gratuita para un mercado de trabajo empresarial; los de España plantean la huelga para impedir recortes en salarios y subsidios, pero sin entender que el PSOE dejó quebradas las finanzas públicas por el populismo y que la derecha quiere primero salvar a las empresas para mantener el empleo y no subsidiar al empleo sin posibilidades de oferta de trabajo.
De ahí que los indignados mexicanos que quieren convertir la minúscula plaza de la Estela de Luz en su Plaza del Sol basen su militancia en jóvenes de universidades privadas donde reciben preparación para la élite, es decir, para la dirección de empresas privadas, de empresas fuera del país y de posiciones altas de gobierno o la perpetuación de vicios del sistema capitalista para el cual son entrenados para mantener.
En el 68 mexicano, el movimiento estudiantil se movió entre la protesta antisistémica y, por iniciativa del escritor José Revueltas, la conformación de un nuevo modelo de educación; marxista al fin, Revueltas tuvo la certeza de que el cambio de estructuras sociales y productivas sólo podría hacerlo la clase obrera y los estudiantes --pese a su entusiasmo-- no iban a cambiar el mundo y por tanto le dio contenido realista a la protesta estudiantil con el objetivo de reformar el modelo de educación y buscar la autogestión universitaria y la universidad crítica, pero crítica hacia sí mismas para poder tener coherencia en la crítica hacia el sistema político.
Si la movilización de jóvenes de universidades privadas se agota --como parece ser-- en la protesta contra la política de control informativo de Televisa, entonces se trata de demasiada protesta para objetivos menores, más aún si muchos de sus profesores trabajan en programas de Televisa.
La verdadera lucha no ni el voto ni por la transformación de los subsistemas que pululan alrededor de vigente sistema político priísta; y entre ellos, ocupa un lugar primordial el subsistema educativo, sin duda una de las herencias del viejo PRI que diseñó la educación como un aparato de control político, ideológico y conductual de las masas, lo mismo en la educación pública que en la privada.
Lo malo para los jóvenes indignados mexicanos es que sobrevive funcionalmente el subsistema educativo en la educación priísta (UNAM), que en la perredista (UNAM y Universidad de la Ciudad e México) y en la privada (educación al servicio de la ideología política, social y financiera dominante). Y que el sistema político priísta que domina relaciones sociales, de producción y políticas es el que prohíja las deficiencias democráticas que no gustan; así, el modelo de televisión vigente no es responsabilidad de las televisoras sino del sistema político al que se encuentran articulados, y dentro del cual se localiza el subsistema educativo de adoctrinamiento de los jóvenes.
De poco servirá que se cumpla el “pliego petitorio” de política abierta de comunicación que exigen a gritos los jóvenes indignados de universidades privadas, si al final de cuentas la formación intelectual de los jóvenes se orienta a apuntalar el sistema dominante. Extraña que los jóvenes sigan cometiendo el error de concepción teórica de querer cambiar el mundo en el subsistema educativo, sin modificar el sistema ideológico de la dominación política. Por eso Revueltas hablaba que “la autogestión académica es, ante todo, una toma de conciencia” y señalaba que la verdadera revolución educativa y de conciencias era la desenajenación vía la modificación de los programas de estudio y de los mecanismos de propiedad de los centros educativos.
Si deveras los indignados quieren cambiar el papel de los jóvenes, deben comenzar por sus programas académicos y por la estructura de propiedad de las universidades privadas
Por Carlos Ramirez
Post. RLB . Punto Político.

mayo 21, 2012

Fuentes y Echeverría, las dudas + Intelectuales: ni perdón ni olvido


El problema con los intelectuales mexicanos es su tránsito de escritores polémicos a tótems clásicos, a Tlatoanis del pensamiento. Pero si Carlos Fuentes fue festivo en el ensayo y la declaración política, el ajuste de cuentas debe basarse en las máximas de los pasados tormentosos: ni perdón ni olvido.
Los ajustes de cuentas de Fuentes con la historia serán dolorosos. Y la razón la dio el propio escritor: no se conformó con ser consejero del Príncipe sino que decidió dar el salto al vacío como funcionario del Principado. En 1977 Fuentes renunció a la embajada de México en París por la designación de Gustavo Díaz Ordaz como embajador en España, pero siempre defendió su posición política de apoyo a Luis Echeverría y su participación en el PRI en la campaña de López Portillo.
La militancia política de Fuentes fue una opción asumida, con todo y sus riesgos implícitos. Fuentes racionalizó su apoyo a Echeverría y luego se retiró de la vida política institucional en 1977 sin dar mayores explicaciones. Al final, la militancia política de Fuentes en el Principado priísta quedó marcada por las contradicciones: en 1971 firmó un desplegado contra el halconazo, pero meses después salió en defensa de Echeverría. Luego en un mismo ensayo puso a Echeverría como víctima de la derecha en el halconazo, pero dejó un párrafo en el que incriminó directamente a Echeverría al señalar las mismas manos criminales en Tlatelolco y el halconazo:
“El 10 de junio se cometió un crimen. Y si ese crimen no es castigado, será difícil, a pesar de las manifiestas intenciones de Echeverría, creer en su política de apertura democrática. El problema es espinoso porque el crimen del Jueves de Corpus es hijo del crimen de Tlatelolco; obedece a una misma política y, acaso, lo cometieron las mismas manos y lo imaginaron las mismas cabezas”.
Pero el poeta y ensayista Gabriel Zaid puso en su lugar las florituras retóricas de Fuentes para justificar a Echeverría sin perder su propio espacio progresista: “si eres amigo de Echeverría, ¿por qué no le ayudas privadamente con el mayor servicio que nadie puede hacerle: convencerlo de que la matanza de Corpus no es un pelo cualquiera en la sopa de la Apertura, sino la prueba pública de que si cree que podemos democratizarnos o si cree, como don Porfirio, que todavía no estamos preparados?”
Lo que vienen ahora son las evaluaciones históricas de Fuentes. Y no faltarán quienes señalen que uno es el escritor y otro el hombre de acción política. Sin embargo, se tienen datos suficientes para ubicar la obra literaria de Fuentes en el contexto de sus definiciones simultáneamente políticas y de poder:
--En los años de sus definiciones de hombre de izquierda dentro de la Revolución Mexicana (1956-1968) Fuentes publicó La región más transparente como una obra crítica del México que traicionó a la Revolución, Las buenas conciencias para desembarazarse de su conservadurismo, La muerte de Artemio Cruz como la nostalgia del México cardenista y la crítica los hombres que desertaron de la Revolución y Cambio de piel como retrato (auto) crítico de la burguesía posrevolucionaria y hedonista.
--En los años de su abandono de la Revolución Cubana y de su militancia priísta dentro del poder (1969-1978), del 68 de Echeverría a la embajada en Francia, publicó Terra Nostra como evasión lingüística y La cabeza de la Hidra como una novela mediocre sobre los hombres nacionalistas del echeverriato que defendieron el petróleo.
--En los años de su alejamiento priísta (1980-2000), circuló Una familia lejana como su mejor novela y Cristóbal nonato como una advertencia adelantada del arribo del panismo poder al poder presidencial, esta última publicada en 1987 cuando el neoliberalismo estaba instalado en Los Pinos.
--Y en la alternancia (2000-2006), Fuentes publicó su novela de la nostalgia priísta: La silla del Águila, una alegoría de recordatorio de Adolfo Ruiz Cortines como hilo conductor y tipología del buen político priísta.
Las novelas de Fuentes después de 1987, a excepción de La silla del Águila, se extraviaron en la ausencia de un contexto político personal y fueron tan solo ejercicios narrativos forzados, sin fuerza dramática y sin la pasión de las ganas de escribir; como que a Fuentes se le terminó el país.
Ahora viene para Fuentes lo más difícil que enfrentan los escritores famosos ya en ausencia: el examen del tiempo. Y se verá si los lectores quieren a un escritor o a una estatua.
Por Carlos Ramirez
Post RLB, Punto Político.

mayo 17, 2012

Fuentes, un intelectual del poder


Si algún concepto definió el papel de Carlos Fuentes como analista político, sin duda que fue el de intelectual de la Revolución Mexicana. La propuesta ideológica de Fuentes se centró en la revalidación de los valores del movimiento social de 1910 que enarbolaba la izquierda oficial del PRI.
La militancia política de Fuentes tuvo cinco tiempos:
1.- Su propuesta de rescatar la propuesta de la Revolución Mexicana plasmada en la Constitución, aunque nunca pudo explicar coherentemente su propuesta de “socialismo dentro de la Revolución Mexicana”.
2.- Su declaración de fe cardenista y el modelo de Lázaro Cárdenas como propuesta política y de desarrollo, aunque sin racionalizar el corporativismo cardenista que desarticuló el potencial social de las clases obrera y campesina.
3.- Su adhesión al discurso político de Luis Echeverría como presidente de la república en 1971, a pesar del papel de Echeverría en la represión de Tlatelolco en 1968 y exculpando a Echeverría del halconazo de 1971. Fuentes dijo que era un “crimen histórico” dejar solo a Echeverría.
4.- Sus definiciones teóricas y conceptuales a favor del socialismo, pero cuando menos hasta el 2000 a favor del PRI y de varios de sus candidatos, por ejemplo por Beatriz Paredes. Al final, el socialismo de Fuentes no fue más que el cardenismo del capitalismo monopolista del Estado priísta.
5.- Su rechazo a la transición a la democracia porque en sus ensayos fue más proclive a defender el modelo social de la Revolución Mexicana enarbolado por el PRI que a pugnar por la democratización de la república. Para Fuentes, el sistema político debía medir su eficacia en función del bienestar y no de la democracia.
El Carlos Fuentes escritor político tuvo siempre un hoyo negro en su biografía intelectual: su apoyo desmedido, apasionado, sentimental y por tanto acrítico, ciego a veces y unidireccional a Cuba y a la revolución de Fidel Castro, pero luego vino su largo e inexplicable silencio cuando los intelectuales rompieron con Castro por la represión a la cultura y a los intelectuales. Frente a Castro, Fuentes simplemente calló, aunque tramposamente acreditó el impacto cultural del boom latinoamericano de escritores en los sesenta a la Revolución Cubana y no a los dos pivotes de esa generación: una literatura más fresca y renovadora y un modelo envidiable de comercialización.
Tres estaciones del papel intelectual y de escritor político de Fuentes:
1.- El manifiesto político del grupo El Espectador y luego la revista El Espectador en 1959, pidiendo la aplicación de las propuestas sociales de la Revolución Mexicana priísta. Los seis puntos fueron concretos: 1.- El cumplimiento estricto de la Constitución. 2.- Respeto incondicional al voto. 3.- Independencia del sindicalismo y elección democrática de dirigentes. 4.- Definición independiente de actividades políticas en México. Auténticos partidos políticos. 5.- Eventual integración de un congreso independiente del ejecutivo. 
6.- Manifestación efectiva del pensamiento público. Los firmantes del manifiesto -- Fuentes, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Jaime García Terrés, Francisco López Cámara y Luis Villoro-- más tarde se sumaron al priísmo de Echeverría que representaba al viejo PRI, el de la CTM y el control del legislativo.
2.- La defensa que hizo Carlos Fuentes de Echeverría por el halconazo en las últimas páginas de su libro Tiempo Mexicano y el elogio del escritor al presidente que, afirmó, le había devuelto el valor a las palabras. Fuentes fue más allá y declaró: “dejar aislado a Echeverría es un crimen histórico de los intelectuales” (Excelsior, 22 de julio, 1972). A pesar de que luego se presentaron pruebas de la responsabilidad de Echeverría en el halconazo, fuentes escribió que ese incidente era una presión de la derecha para establecer una dictadura fascista en México; “¿cómo?, obligando a Echeverría a reprimir”. En 1975, a punto de la nominación de José López Portillo como sucesor priísta, Fuentes fue designado embajador de Echeverría en Francia. La ironía del destino que refrendó lo que Fuentes nunca quiso aceptar --el componente reaccionario del régimen priísta-- se confirmó en 1977 cuando López Portillo designó a Gustavo Díaz Ordaz como embajador ante el gobierno democrático de España.
3.- Pero antes de su renuncia, Fuentes como embajador participó como miembro del consejo consultivo del PRI durante la campaña presidencial de López Portillo. En una reunión del IEPES del PRI en noviembre de 1975 --el tema era la minería--, Fuentes dedicó su texto a elogiar a Echeverría: “el extraordinario esfuerzo realizado por Echeverría para recobrar la identidad de los principios y la acción”; y: “el gobierno de Echeverría (ejemplo del culto a la personalidad) ha sido el menos personalista de la historia”. Más: “Echeverría se ha despojado de todo individualismo de poder para abrir un nuevo camino colectivo en México”.
Al final, Fuentes nunca supo racionalizar lo que llamó la “inexplicable e indefendible coexistencia dentro del mismo régimen” de un economista de izquierda como Horacio Flores de la Peña y el ex cacique magisterial José Robles Martínez, aunque se trataba justamente de la esencia dialéctica del régimen priísta. Pero a Fuentes sólo le preocupó defender a Echeverría: “lejos de consagrar la política de represión, Echeverría optó por una política de democratización”. Y luego aceptó, con cinismo: “¿mayor sutileza, mayor habilidad, incluso mayor hipocresía, como alegan algunos? ¡Qué bueno! Aprovechemos esa habilidad, esa sutileza, esa supuesta hipocresía para ampliar los márgenes de una libertad que no ha sido producto de una concesión graciosa (aunque escribió que fue decisión de Echeverría), sino producto real de las luchas civiles de 1868 y también de las transformaciones sociales ocurridas y acumuladas (por el PRI) durante el último medio siglo” (Opciones críticas en el verano de nuestro descontento, Plural No. 1, agosto de 1972).
Para Fuentes la democratización tendría que venir desde el fondo del régimen priísta, aunque al final fue decisión del voto del 2000 contra el PRI.
Por Carlos Ramirez
Post.RLB.Punto Político

mayo 10, 2012

Los debates entre candidatos mayo 2012


El problema de la inseguridad se localiza de manera simple: las bandas actúan con la protección de sectores oficiales. La corrupción de la criminalidad ha comprado policías estatales y municipales, como lo vemos todos los días en las noticias. Y los candidatos dicen con toda tranquilidad que van a retirar a las fuerzas armadas de las calles para dejarle la seguridad a la policía, pero se niegan a dar explicaciones de cómo le harán para tener policías ajenos a la criminalidad.
Los debates entre candidatos presidenciales se inventaron para darle la oportunidad al elector de observar con sentido crítico las propuestas de los diferentes aspirantes pero también para mirar el rostro de los que todo lo prometen a cambio del voto pero luego no cumplen nada.
Sin embargo, la propia política pervirtió el sentido original: los candidatos asumieron el debate como un duelo de florete donde vale más la estrategia que la oferta original. En 1960, en el primer debate televisado en campañas presidenciales estadounidenses, John F. Kennedy sedujo al electorado que miró el debate porque apareció sonriente, fresco, jovial; en cambio, el republicano Richard Nixon ofreció la imagen de un bandolero: ojeras casi como antifaz, encorvado, agresivo, la barba como de dos días aunque era de barba cerrada y tenía que afeitarse tres veces al día.
En México Diego Fernández de Cevallos aprovechó la apertura y se lanzó a acusaciones contra el PRI y el PRD y ganó el debate, sólo que de manera aún inexplicada “desapareció” del escenario político y le dejó todo el espacio a Zedillo. En el 2006, López Obrador aprovechó el escenario del segundo debate para acusar a familiares del presidente Calderón de beneficiarse del poder y el candidato Calderón tardó en reaccionar.
El debate de hoy domino no ofrece certezas sino más incertidumbres. Los candidatos de los cuatro partidos carecen de figura política, ha  demostrado que su discurso es demagógico, suponen que el electorado es subnormal y por eso lo tratan como niños, llegan sin haber posicionado en el espacio político alguna oferta coherente y todo el tiempo ha transcurrido entre dardos verbales inofensivos y nada que tenga que ver con  los problemas nacionales.
Un indicio de cómo vendrá el debate ha estado en el manejo del contenido de los spots de radio y televisión: el candidato del PRI va a lo seguro vendiendo la imagen y resultados en general, la candidata del PAN no sabe cómo dimensionar la herencia del presidente Calderón y se la pasa atacando al PRI, el candidato del PRD perdió el foco y un día es amoroso y al día siguiente desenfunda su espada, pero al final tampoco ha mostrado coherencia; y el candidato del Panal deambula sin pena ni gloria, no sabiendo de dónde viene ni sabiendo a dónde quiere ir.
Los candidatos se han preparado para la confrontación; es decir, podrá ser un pleito entre ellos olvidándose del elector. Las propuestas y discursos conocidos nada dicen al electoral salvo cuando hablan de programas de dinero regalado. Los mensajes de los spots también desdeñan la inteligencia de los electores porque cifran en una frase o en un compromiso incumplible el voto pasional. Por eso es que muchos ciudadanos miraron con desdén la polémica por la negativa de TV Azteca de transmitir el debate en el canal 13, porque al final de cuentas se trata de un evento de/para las élites, no para el pueblo.

SEGURIDAD, SIN ESPACIO EN CAMPAÑAS

De manera peligrosa e irresponsable, el tema de la inseguridad se ha colado en la campaña presidencial pero no para mantener la lucha contra el crimen organizado sino para sacar raja electoral con las preocupaciones de la gente. Pero el tema en la realidad está más claro que el agua porque el dilema es sencillo: combatir a las bandas de delincuentes que todos los días asesinan, Secuestran y atacan o regresar a las fuerzas armadas a los cuarteles y dejar a la sociedad sin protección ante la dimensión de la criminalidad.
Lo malo parece ser la intención de los candidatos y sus grupos partidistas de politizar la inseguridad, sin entender que al final los afectados será el candidato que gane las elecciones. Si se sondea en el fondo de a sociedad, en las zonas donde el crimen organizado opera con impunidad y la complicidad de las autoridades locales, los candidatos podrían tener un pulso real de lo que piensan importantes sectores sociales. Pero los candidatos discursean para la tribuna, no para la sociedad.
El problema de la inseguridad se localiza de manera simple: las bandas actúan con la protección de sectores oficiales. La corrupción de la criminalidad ha comprado policías estatales y municipales, como lo vemos todos los días en las noticias. Y los candidatos dicen con toda tranquilidad que van a retirar a las fuerzas armadas de las calles para dejarle la seguridad a la policía, pero se niegan a dar explicaciones de cómo le harán para tener policías ajenos a la criminalidad.
Si se toma en cuenta el proceso de profesionalización de las fuerzas armadas, un oficial puede tardar quince años en prepararse técnica, moral y ciudadanamente y dentro del estricto orden de la disciplina militar. Los ejemplos de la policía federal exhiben dificultades en la profesionalización por la falta de un elemento controlador: loa disciplina militar; en las policías hay cuerpos de solidaridad similar a sindicatos y por tanto existen muchas formas de indisciplina que dañan la formación de cuadros.
La salida de la crisis de seguridad no se encuentra en los discursos ni en las promesas sino en la comprensión de la realidad. Pero los candidatos presidenciales en realidad no andan en busca de la realidad ni de soluciones reales, sino de frases demagógicas que capten las pasiones de los electores a favor de ciertas frases. Hace tres años el Partido Verde rompió el avance en derechos humanos al pedir la pena de muerte para secuestradores, a sabiendas de que era una bandera imposible de cumplir aunque ganaron algunos votos.
Los partidos están mostrando en las campañas que desdeñan a la realidad y a la sociedad y que sólo se trata de agitar pasiones para obtener votos, aún a sabiendas de que van a incumplir esas promesas.
Cómo estará la cosa que el del PRI hace compromisos y los tiene que firmar ante notario como evidencias de que la sociedad ya no le cree a los políticos, pero se cuida de firmar compromisos que forman parte de su trabajo cotidiano.

Los que se preguntan por qué hay tantos indecisos y por qué la votación será baja, no tienen más que revisar las campañas.

Por Carlos Ramirez
Post RLB, Punto Político.

mayo 09, 2012

Proyecto Alternativo de Nacion


Andrés Manuel López Obrador, "Proyecto Alternativo de Nación", izquierdas, elecciones 2012, Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), "Movimiento Ciudadano", debates

Por Paco Calderón
Post. RLB. Punto Político

mayo 08, 2012

Debate: el mundo según twitter + La nota: la Chiquitibum del IFE


La única diferencia que mostró el debate presidencial del domingo fue la incorporación a las discusiones de un nuevo agente social: el homo twitter. En ese servicio de la red se dio una discusión lúdica, fresca, irreverente, aunque despectiva y anarquista.
Algunos datos del retuiteo el domingo por la noche:
--La Chiquitibum edecán del IFE que provocó críticas al Instituto por su falta de delicadeza y la raza que gritó: ¡quierooooooooooooooooo!
--Más que evento político, la edecán del IFE convirtió el debate en tribuna cervecera de futbol. “¡Chiquitibum a la bim bom ba, a la bio, a la bao…!”
--Con razón Ricardo Salinas Pliego no quiso transmitir en debate en el 13 y en el 7, si el solemne salón del IFE se convirtió en competencia desleal de tribuna futbolera: balón vs. balones.
--No, pos sí: la edecán en efecto fue la última chela en el estadio.
--Las referencias a Gabriel Quadri, al principio, como el Guiri Guiri, con perdón de Andrés Bustamante.
--La nueva medida económica inventada por López Obrador para comparar cifras de dinero con el número de automóviles Tsuru, la tsuromedida.
--El debate, por el interés de los contendientes para atacar a los otros o paraatacar a los políticos como si el del Panal no hubiera entrado a la política, quedó en una paráfrasis de Mario Vargas Llosa: “la política del espectáculo”. La verdad es que nadie esperaba un debate de altura sino un espectáculo de circo romano.
--¿Cuánto vale un kilo de tortillas? 0.0003 tsurus.
--¿Es un político un candidato a la presidencia de la república? Porque Gabriel Quadri se la pasó echándole a los políticos.
--La insistencia de López Obrador en Santa Anna despertó la ira de los twitter a nombre de Porfirio Díaz, Benito Juárez y Francisco I. Madero y el propio Santa Anna pidió derecho de réplica.
--¿De qué se reía tanto la moderadora Guadalupe Juárez todo el debate porque dio la imagen de falta de seriedad?
--En los EU decían que el presidente Gerald Ford no podía mascar chicle y caminar al mismo tiempo; los contendientes mexicanos no pueden hablar y vigilar el cronómetro al mismo tiempo.
--AMLO hablaba tan lento que la persona que prestó el servicio de traducción para sordomudos parecía hacer tai chi.
--¿Habrá aumentado el costo de la democracia el IFE al pagarle con impuestos de los ciudadanos a la edecán Chiquitubum?
--Hubo empate en el debate entre la izquierda y la derecha… de la edecánChiquitibum.
--No fueron intervenciones de los candidatos sino spots al por mayor.
--En lugar de presencia física, los candidatos debieron de haber mandadospots.
--La ganadora del debate fue… la edecán Chiquitibum.
--Los cuatro candidatos que emergieron del debate: la sonriente Lupita, el traductor para sordomudos, la edecán Chiquitibum y el Gral. Santa Anna.
--Envidia le debió haber dado a los franceses por el debate mexicano, de altura, de peso y… por la edecán Chiquitibum.
--Las propuestas de los candidatos: el mundo feliz, el país de las maravillas o el rey desnudo.
--¿Por qué los productores censuraron la foto que iba a enseñar López Obrador de Peña Nieto con Carlos Salinas al cambiar de cámara un par de segundos antes de que el tabasqueño pudiera mostrarla.
--López Obrador no supo manejar el clímax mediático telenovelero: preparó todo para convertir a Peña Nieto en el Salinas del siglo XXI pero todo se quedó en insinuaciones y en una foto al revés. En la TV todo es directo o no es.
--No, López Obrador no puso la foto de Salinas y Peña al revés; nosotros somos los que estamos de cabeza.
--Y la comunidad tuitera coincidió: “gracias Leonardo Valdés por la Chiquitibum? Nuestros impuestos  están trabajando”.
Asimismo, la aparición del homo twitter mostró nuevos factores comunicacionales y en un nuevo protagonista capaz de poner la agenda del poder. Los temas derivados de la agenda twitter son variados:
--Nació el foro rojo en twitter, activo, irreverente, escéptico, inquisidor y anarquista.
--La crítica a la Chiquitibum de Leonardo Valdés y su falta de sensibilidadcaló en el IFE porque convirtió el evento electoral más importante en un tubo político: más que debate parecía Aventurera. El IFE quedó reducido a un table político al estilo de Pancho Cachondo.
--La necesidad de los consejeros del IFE de aclarar la contratación de la edecán, sobre todo por su actividad como playmate de revistas para adultos.
--La urgencia de reconfigurar el debate para hacerlo más dinámico y mejorar la producción. El debate Sarkozy-Hollande mostró las posibilidades de la producción.
--El papel clave del posdebate como espacio de inducción política. Si el debate acaparó el 10% del rating o el 10 % del electorado, el posdebate en medios al día siguiente puede multiplicar la audiencia.
--La parcialización de la comentocracia al invitar como comentaristas a personalidades de los medios escritos, pero sin aclarar las preferencias obvias a favor de alguno de los cuatro candidatos. Las opiniones quisieron ser objetivas pero se dieron a favor de su candidato. Ya no es posible engañar al auditorio.
Por Carlos Ramirez.
Post.  RLB.  Punto Político

abril 18, 2012

AMLO Las reformas estructurales no son necesarias

“La nueva burrada económica de un candidato 
(una más de su larga colección): “no son necesarias las reformas estructurales”; vaya con López Obrador, no le basta su rancio discurso estatista-populista y sus anuncios televisivos en donde nos señalan al cardenismo socialistoide como una época “revolucionaria”, están peor que el PRI.”
Ahora ante ejecutivos financieros afirma temerariamente que no se requiere de una reforma energética, laboral, de hacienda pública, ya ni hablar de reforma educativa y política, porque seguro López no le entiende.
Y peor aún, López justifica su postura porque también afirma “las reformas estructurales vienen del exterior”, mejor que lo afirme al estilo de la vieja izquierda trasnochada, “las reformas estructurales nos las quieren imponer el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”. Así entiendo mejor a López.
¿Qué no sabe López Obrador que desde hace varios años México ha perdido competitividad y ello se debe en buena medida a la obsoleta Ley Federal del Trabajo, y al socialista artículo 123? Obvio, aunque lo supiera, su estatismo enfermizo no le permite ver al bosque entero por quedarse mirando un árbol. Los puestos de trabajo mejor remunerados y productivos son producto de un mercado laboral flexible, jamás de regulaciones socialistas como el salario mínimo, y al que López promete alzas “de emergencia”, por encima de la inflación, así nos promete el “paraíso” que no es más que el escenario infernal de espiral inflacionaria. El anhelo de López es tener un mercado laboral más regulado y totalmente anti-empresarial, esa es la cruda realidad.
¿Cree López que sólo eliminando la corrupción (mientras una empresa sea estatal, los incentivos a eliminar la corrupción son mínimos) sacará de la quiebra técnica a PEMEX y CFE? Ambas empresas -en especial PEMEX- tienen para empezar una abultada plantilla laboral, producto de la corrupción -compra y venta de plazas sindicales-, así como de la herencia familiar (increíble que en una empresa las plazas laborales sean producto de la herencia familiar, ese es el México cardenista). Y luego el disparate, que el gobierno construya cinco refinerías. Para empezar ello pasa por inversionistas privados y no por el gobierno, y hoy día los incentivos a invertir en refinación son pocos, pues los márgenes de utilidad son prácticamente nulos. 
Y para que López se “desaburra” un poco en materia de electricidad, y deje de amenazarnos con que si llega a la presidencia regresaría a operar a la ineficiente y corrupta Compañía de Luz, le recomiendo uno de mis artículos del 2009: http://www.asuntoscapitales.com/articulo.asp?ida=4670
Y en materia educativa, ¿será que basta con sacar a Elba Esther de la dirigencia sindical? Claro que no, una vez más es una cuestión de incentivos. Mientras esté disociada la paga de los maestros con la calidad y preparación académica, más la corrupción sindical, simplemente tendremos una educación mediocre y que salta a la vista en los exámenes internacionales cuando se evalúa a los estudiantes mexicanos.
Y en materia de hacienda pública, ¿no sabe López que el 40% de los ingresos del gobierno dependen del petróleo? Que las arcas gubernamentales dependan del precio de una materia prima tan volátil es a todas luces peligroso para la estabilidad macroeconómica. López también ignora que los gobiernos de todos los niveles gastan mucho y gastan mal. López torpemente cree que basta con bajar sueldos a funcionarios del gobierno para que todo marche bien. López quiere regresar a los gobiernos gastalones cuyos déficit presupuestales sean cubiertos con emisiones monetarias masivas (si llega al poder hará todo lo posible por eliminar la autonomía del Banco Central, tal como lo hizo la socialista Kirchner en Argentina) al más puro estilo de LEA y JOLOPO.
Me gustaría que el asunto de López sólo fuera una burrada económica, pero no es así. López, como buen expriista que es, pretende que México regrese al viejo estatismo cardenista, al intenso intervencionismo gubernamental que sólo genera ineficiencia, endeudamiento irresponsable, inflación, devaluación de la moneda, corrupción y pobreza.
Finalmente le recomiendo a López y sus secuaces (y a alguno que otro lector de ésta página que simpatizan con López) que lean el libro Economía Mexicana para desencantados de Manuel Sánchez González, Por eso estamos como estamos, la economía política de un crecimiento mediocre de Carlos Elizondo Mayer Serra, y Las reformas estructurales que México necesita de Arturo Damm y Adolfo Gutiérrez. Con estas lecturas entenderán por qué las reformas estructurales SÍ son necesarias.

Por Godofredo Rivera
Post . RLB. Punto Politico.

diciembre 07, 2011

Europa: castigo sin objetivos + Cambios para seguir iguales


 Las sociedades europeas se han quedado pasmadas: los cambios de gobiernos empujados por la crisis económica y las protestas sociales en las calles han conducido a más de lo mismo, cumpliendo la maldición del príncipe de Lampedusa de que todo cambie para que las cosas sigan igual.
Inglaterra, Portugal, Grecia, Italia y España echaron del poder a los gobiernos en turno algunos de izquierda y otros de derecha por la aplicación de severos programas de ajuste macroeconómica que provocaron recesión, desempleo y pérdida de bienestar pero sus relevos llegaron para gestionar el mismo programa de ajuste de sus antecesores.

PARIS, Francia.- Así, los relevos políticos empujados por la irritación o indignación social no significaron enfoques sociales en las políticas económicas. En España, por ejemplo, el opositor Mariano Rajoy del centro-derecha partido popular se cuidó de no ofrecer una propuesta económica porque habría de ser igual a la de José Luis Rodríguez Zapatero y su centro-izquierda Partido Socialista Obrero Español; ahora mismo, en la preparación de su programa de gobierno, Rajoy ya ratificó las medidas de ajuste antisocial de Zapatero y mantendrá la meta de bajar el déficit presupuestal.
En Italia, la euforia por echar finalmente del poder al Cavaliere Silvio Berlusconi dejó la impresión de que iba a modificarse el enfoque de la política económica de ajuste, pero arribó en su lugar el tecnócrata Mario Monti, quien no sólo es empresario y forma parte de la Comisión Trilateral que conforma una de las élites del poder financiero más importantes del mundo sino que también trabajó nada menos para Goldman Sachs, una de las compañías responsables de la crisis financiera de 2008 pero que se salvó porque muchos de sus funcionarios formaron parte del gobierno de George W. Bush; como dato adicional, Goldman Sachs fue acusada de ser la responsable de ayudar al gobierno griego del conservador Karamanlis de ocultar las cifras reales para ingresar a la Unión europea con cifras falsificadas de las finanzas públicas, lo que provocó la quiebra técnica de Atenas y el colapso reciente de la Unión Europea. Goldman fue salvado de la bancarrota por decisión de Bush.
La crisis económica que está tambaleando a la UE y sobre todo a la eurozona o países donde el euro es la moneda corriente está ocultando la verdadera dimensión del conflicto: la hegemonía de una élite financiera controlada por la Francia de Sarkozy, la Alemania de Angela Merkel, el todopoderoso Banco Central Europeo como sede de la ortodoxia del pensamiento económico regional, el Fondo Monetario Internacional y los bancos privados europeos dominados por Francia y Alemania. Por tanto, la intervención de Sarkozy y Merkel tiene que ver con la protección a sus grandes bancos privados y desde luego la ortodoxia neoliberal en materia de pensamiento económico.
El caso del FMI es especial. Un incidente provocó la caída de su director gerente Dominique Strauss-Kahn, hasta mayo pasado el principal precandidato del Partido Socialista Francés; esta semana un analista de The New York Review of Books de Nueva York hizo una indagación de las horas candentes de su conflicto con una mucama del hotel Sofitel de Nueva York y dejó entrever un posible complot armado en su contra. SK, como se conoce a hoy ex director del FMI, se perfilaba como el principal rival de Sarkozy para las elecciones presidenciales de mediados del próximo año.
El conflicto sexual de SK permitió una jugara de tres bandas: debilitar el papel del Partido Socialista en la crisis financiera de Europa, frenar a un contrincante de Sarkozy y permitir el arribo de la ministra de Finanzas de Sarkozy, la abogada Christine Lagarde, al control del FMI justo en el momento de la severa crisis económica europea. KS había sido un liberal en la dirección del FMI y había logrado la aprobación de una política fiscal más laxa en momentos de la crisis de 2008, avalando inclusive una tasa de déficit presupuestal de los gobiernos más arriba del máximo tolerable de 2%, como una forma de reactivar la economía, aunque muchos gobiernos europeos fueron mucho más allá y llegaron a cifras de déficit de dos dígitos y el de Francia llegó a 8%.
Por tanto, el la Unión Europeas se está dando una guerra de posiciones de poder en dos escenarios: el del relevo de gobiernos ineficaces en la aplicación de políticas de ajuste para bajar déficit y pagar la deuda aún a costa de desempleo, baja salarial, recesión y alza de impuestos y el del control de los espacios de poder en los gobiernos, en las alianzas financieras tipo Francia-Alemania, y en la imposición de gobiernos tecnocráticos más eficaces en la implementación de los programas de ajuste neoliberal.
En este contexto, los relevos de gobiernos sólo legitiman las redes de intereses del poder financiero europeo. En Italia Monti hará un gobierno neoliberal como el del grupo Miguel de la Madrid-Carlos Salinas en 1982: una tecnocracia al servicio de las doctrinas del FMI. Y en España, el margen de maniobra de Rajoy es muy poco porque en las primeras horas posteriores a su contundente victoria en las urnas --44% contra apenas el 28 del PSOE-- fue presionado por Alemania para comprometerse a mantener y aún a profundizar el programa de ajuste de Zapatero que no tiene el objetivo de subir el empleo, recuperar el salario y reactivar el crecimiento, sino profundizar el ajuste para garantizar el pago del servicio de la deuda. El ministro de Finanzas de Rajoy estará controlado por el Banco Central Europeo.
Así, los procesos electorales sirven a los electores sólo para castigar al partido en el poder pero no para cambiar el rumbo económico neoliberal. En esta fase, el eje París-Berlín ha tomado el control del rumbo financiero de la UE y tiene sólo el objetivo de salvar a los bancos y no proteger el bienestar de los ciudadanos.
Por Carlos Ramirez
Post RLB . Punto Político

diciembre 01, 2011

Europa: gran mercado de consumo + Mafias, crimen, derechos humanos


 Para enfrentar la amenaza del narcotráfico en Europa, el presidente francés Nicolás Sarkozy convocó hace poco a una reunión secreta en el Palacio del Elíseo con las más importantes agrupaciones que tienen que ver con el desarrollo europeo pero también con todas las organizaciones policiacas nacionales e internacionales.

El propósito de la reunión fue señalar que el narcotráfico era el más importante problema de la eurozona. Los datos que se distribuyeron entre los asistentes fueron reveladores, entre ellos tres: el aumento en el trasiego con nuevas rutas, la multiplicación de mafias ya internacionalizadas y el aumento en la producción en volumen y tipo de drogas sintéticas difíciles de detectar en los retenes policiacos aduanales.

Cuando menos una docena de mafias criminales operan en Europa: la albanesa, la rusa, la italiana, la italiana-americana, la de Córcega, la israelí, las koreanas, las japonesas, las colombianas, los cárteles mexicanos, las chinas y las indias. No hay una contabilidad certera sobre el número de grupos delictivos en europea, pero una oficina encargada del seguimiento de las bandas considera que podría haber más de cinco mil organizaciones delictivas que deben ser tomadas con seriedad y una élite dirigente del narco mucho más de 50 mil personas.
Existen detectadas tres grandes veneros de las bandas: la zona de los Balcanes, el Sureste de Europa y el área de la ex Unión Soviética. Asimismo, información de la organización policiaca Europol --una versión regional de la Interpol-- ha localizado los centros nerviosos de las mafias del narcotráfico: Holanda y Bélgica en el Noroeste, Lituania, Estonia, Latvia y Kalingrado en el Noreste, Bulgaria, Rumania y Grecia en el Sureste, sureste de Italia en la zona del Sur de Europa y España y Portugal en el Suroeste.
Los reportes de inteligencia de la Europol revelan las características del crimen organizado en la Unión Europea:
--Diversificación de grupos, con aumento de zonas de distribución y multiplicación de rutas.
--Utilización creciente de contenedores transportados en barcos como forma más usual del tráfico.
--Expansión de las rutas a la zona del oeste de los Balcanes.
--Utilización de los Balcanes y el Mar Negro como rutas hacia el sur de Europa.
--Consolidación del Norte de Europa como el principal centro de distribución.
--Posibles relaciones entre el tráfico de cocaína con las actividades terroristas.
--Introducción de 65 nuevas drogas sintéticas en los últimos años.
--Importancia de Africa Occidental, junto con grupos albanos y lituanos y organizaciones ilegales de bandas de motociclistas en las estrategias de tráfico y distribución de drogas.
La tarea de la UE no es fácil, sobre todo por la alta cultura de derechos humanos en materia de garantías individuales relacionadas con el consumo de drogas y más países que despenalizan el consumo y permiten la legalización. La marihuana, de acuerdo con el reporte 2011 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, titulado “El problema de la drogodependencia en Europa”, reveló que el consumo de marihuana en Europa involucra a unos 78 millones de europeos, el 23.2% de la población y que ha aumentado el consumo de cocaína y sobre todo de drogas sintéticas.
El reporte 2011 sobre amenazas del crimen organizado ha detectado el fortalecimiento de las bandas criminales, su crecimiento, diversificación y hasta modernización. “El crimen organizado está cambiando y derivando en el aumento de actividades diversas en sus métodos, estructura de grupos e impacto sobre la sociedad. Un nuevo paisaje criminal está apareciendo, marcado por el incremento en la movilidad y flexibilidad de grupos operando en múltiples escenarios y sectores criminales y, adicionalmente, usando con eficacia el internet”. Lo grave ha sido la diversificación especializada de actividades en portafolios de inversión de negocios criminales”, incluyendo el fraude como práctica criminal organizada.
Otro dato registrado es el efecto de la crisis económica en grupos sociales desempleados y ahora incorporados a alguna de las múltiples actividades criminales. Por lo pronto, el reporte encontró la utilización de desempleados en el mercado de la piratería y en la siembra de marihuana y producción de drogas sintéticas, además del uso de las personas afectadas por la crisis como mulas en el transporte de dinero ilícito o de drogas. En este contexto, la UE asume la crisis económica y el desempleo como una “seria amenaza” por sus derivaciones criminales.
El crimen organizado ya ha estado especializándose en términos de actividades interrelacionadas: siembra y tráfico de drogas, venta y consumo, transporte, lavado de dinero, negocios inmobiliarios, interrelación con negocios farmacéuticos legales, bajo una conducción eficientemente empresarial y de negocios y la protección de estructuras empresariales y políticas legales.. A ello se agrega el uso del internet para la enseñanza de siembra y producción de droga y venta a menores fuera de los circuitos mercantiles tradicionales.
El problema de Europa ante el tráfico de drogas se complica más por la modalidad cultural y de derechos humanos y por las crecientes presiones sociales para seguir despenalizando el consumo y portación de algunas drogas y la legalización de otras comunes. Pero Europa ya se dio cuenta que la legalización no termina con las mafias ni con la violencia y sí multiplica la penetración del negocio de la droga en actividades legales.
Por Carlos Ramirez.
Post RLB. Punto Politico.

noviembre 28, 2011

España: la economía, estúpido+ Democracia no sirve con crisis

Al analizar los mensajes de campaña para las elecciones del pasado 20 de noviembre, el PSOE y el PP fijaron su interés en los temas centrales: los socialistas convocaron a salvar la democracia del acoso de la derecha y los populares centraron su argumentación en el desempleo. 
Sin embargo, las elecciones se resolvieron en una guerra de marketing político.
La clave de los posicionamientos políticos de los candidatos estuvo en el marketing electoral: no cómo ofrecer a un aspirante que puede tener la solución a alguno de los graves problemas del país, sino como vender una figura política. A pesar de la gravedad de los problemas políticos, sociales y económicos, Mariano Rajoy como centro-derecha pudo posicionar su mensaje por encima del candidato centro-izquierda Rubalcaba.
La política se ha convertido en un producto comercial. Por ello, por ejemplo, el candidato del PSOE dio un giro espectacular a su imagen de campaña que mostró su debilidad: en la fase final del último mes, el PSOE abandonó su color rojo simbólico y de pronto cambió sus escenarios por un azul igual al del Partido Popular; los estrategas socialistas se cansaron de decir que en alguna ocasión habían usado el azul, pero en el fondo el azul era ya propiedad política del PP.
Con un mensaje de colores, el marketing político quiso suavizar el exceso político del rojo y su efecto agresivo en los electores; sin embargo, el candidato Rubalcaba no pudo entender la lógica del marketing y le quitó efecto al cambio de color en su propaganda con un mensaje agresivo: “pelea por lo que quieres”, junto a su foto con el rostro tenso, de furia, y el puño cerrado.
En cambio, el PP encontró el espacio obvio para su campaña: la crisis económica; y dentro de ella, el efecto demoledor en las expectativas de los españoles de la cifra de 5 millones de desempleados. Los estrategas de Rajoy centraron la campaña en dos elementos: machacar la existencia del desempleo y ofrecer el cambio como una forma de abandonar esa parte de la crisis.
Los estrategas del PP pudieron entender la lógica del marketing al grado de que Rajoy no tuvo que hacer más campaña e inclusive se cuidó de esconder las medidas de ajuste macroeconómico que obligadamente tendrá que adoptar y que repuntarán un poco más el desempleo antes de comenzar a crear empleos. La campaña del PP creó el mensaje más sencillo que exhibía la incompetencia de los socialistas: “primero el empleo”.
Pero más que competencia de proyectos, de ideas o de enfoques, las campañas de los candidatos españoles se dieron en el escenario del marketing político al asumir a los candidatos como productos para vender.
Mientras que el PSOE enfatizó más la defensa de un proyecto político aplastado por la crisis y trató de azuzar el fantasma de la derecha, el PP eludió la confrontación ideológica y centró sus temas de campaña en el desempleo como síntesis de la incompetencia socialista para gestionar la crisis.
Acosado por los mensajes del PP, el PSOE nunca pudo salirse de la caracterización del partido de la profundización de la crisis económica. A ello ayudó el hecho de que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero se fue enredando cotidianamente con la crisis por las presiones de la Unión Europea y se aisló en el palacio de La Moncloa. Su vicepresidenta económica Elena Salgado fue reducida a una mera figura decorativa, sin ninguna iniciativa para paliar la crisis. Cuando se dio a conocer la cifra de 5 millones de desempleados, el gobierno de Zapatero se escondió y no emitió ninguna declaración aclaratoria.
Los estrategas del marketing electoral analizaron estos datos de la crisis económica en el proceso electoral como una forma de ilustrar que un partido de oposición puede concentrar la esencia de la crisis y de la incompetencia de gobierno en un solo concepto o en una sola cifra fácil de manejar.
Si la oposición logra imponer un dato, una cifra, como imagen de identidad de su adversario en el imaginario colectivo, la tendencia de los votos será difícil de revertir. Para responder a los ataques, Zapatero, el PSOE y el candidato Rubalcaba tenían que crear un mensaje superior al de los desempleados y no pudieron. De ahí la importancia de centrar las campañas del adversario en un tema y en una cifra.
Las campañas electorales dejaron de ser ya promociones de personas y de proyectos y presentación de ideas y se han convertido en mecanismos de manipulación de sentimientos, sensaciones y pasiones.
 El aspirante a candidato o el candidato en sí mismo que crea que las campañas deben promover una idea propositiva están perdiendo las elecciones con anticipación. Y dentro de los puntos más sensibles están las cifras del deterioro económico o alguna cifra que ilustre o resume el lado negativo del adversario.
Los dos temas centrales de la campaña del PP de Rajoy fueron demoledores: el desempleo como índice de la incompetencia en el ejercicio del gobierno y el uso del sustantivo cambio para mandar el mensaje de que el partido en el gobierno carecía de ofertas contra la crisis y tenía que irse.
Por eso es que el voto por la alternancia PP no se basó en la racionalidad de que el PSOE había fracasado en la gestión de la crisis sino en que tenía que irse del poder sin importar si el relevo del PP sería capaz de ofertar una salida a la crisis o si había alguna propuesta de fondo; no, el asunto se resumió en el voto de castigo: echar del poder a los socialistas por la crisis.
Los partidos de oposición han logrado explotar electoralmente tres factores: el cambio, la esperanza y la existencia de otro camino; La campaña de Barack Obama en 2008 fijó las nuevas coordenadas del marketing político, aunque su fracaso en el gobierno lo hayan colocado paradójicamente en el objetivo de la oposición que usa el modelo de Obama sólo que en su contra.
Lo que quedó claro en España es que las elecciones se reducen a la venta de un candidato, no a la oferta de una esperanza.
Por Carlos Ramirez.
Post RLB. Punto Politico.