diciembre 07, 2011

Europa: castigo sin objetivos + Cambios para seguir iguales


 Las sociedades europeas se han quedado pasmadas: los cambios de gobiernos empujados por la crisis económica y las protestas sociales en las calles han conducido a más de lo mismo, cumpliendo la maldición del príncipe de Lampedusa de que todo cambie para que las cosas sigan igual.
Inglaterra, Portugal, Grecia, Italia y España echaron del poder a los gobiernos en turno algunos de izquierda y otros de derecha por la aplicación de severos programas de ajuste macroeconómica que provocaron recesión, desempleo y pérdida de bienestar pero sus relevos llegaron para gestionar el mismo programa de ajuste de sus antecesores.

PARIS, Francia.- Así, los relevos políticos empujados por la irritación o indignación social no significaron enfoques sociales en las políticas económicas. En España, por ejemplo, el opositor Mariano Rajoy del centro-derecha partido popular se cuidó de no ofrecer una propuesta económica porque habría de ser igual a la de José Luis Rodríguez Zapatero y su centro-izquierda Partido Socialista Obrero Español; ahora mismo, en la preparación de su programa de gobierno, Rajoy ya ratificó las medidas de ajuste antisocial de Zapatero y mantendrá la meta de bajar el déficit presupuestal.
En Italia, la euforia por echar finalmente del poder al Cavaliere Silvio Berlusconi dejó la impresión de que iba a modificarse el enfoque de la política económica de ajuste, pero arribó en su lugar el tecnócrata Mario Monti, quien no sólo es empresario y forma parte de la Comisión Trilateral que conforma una de las élites del poder financiero más importantes del mundo sino que también trabajó nada menos para Goldman Sachs, una de las compañías responsables de la crisis financiera de 2008 pero que se salvó porque muchos de sus funcionarios formaron parte del gobierno de George W. Bush; como dato adicional, Goldman Sachs fue acusada de ser la responsable de ayudar al gobierno griego del conservador Karamanlis de ocultar las cifras reales para ingresar a la Unión europea con cifras falsificadas de las finanzas públicas, lo que provocó la quiebra técnica de Atenas y el colapso reciente de la Unión Europea. Goldman fue salvado de la bancarrota por decisión de Bush.
La crisis económica que está tambaleando a la UE y sobre todo a la eurozona o países donde el euro es la moneda corriente está ocultando la verdadera dimensión del conflicto: la hegemonía de una élite financiera controlada por la Francia de Sarkozy, la Alemania de Angela Merkel, el todopoderoso Banco Central Europeo como sede de la ortodoxia del pensamiento económico regional, el Fondo Monetario Internacional y los bancos privados europeos dominados por Francia y Alemania. Por tanto, la intervención de Sarkozy y Merkel tiene que ver con la protección a sus grandes bancos privados y desde luego la ortodoxia neoliberal en materia de pensamiento económico.
El caso del FMI es especial. Un incidente provocó la caída de su director gerente Dominique Strauss-Kahn, hasta mayo pasado el principal precandidato del Partido Socialista Francés; esta semana un analista de The New York Review of Books de Nueva York hizo una indagación de las horas candentes de su conflicto con una mucama del hotel Sofitel de Nueva York y dejó entrever un posible complot armado en su contra. SK, como se conoce a hoy ex director del FMI, se perfilaba como el principal rival de Sarkozy para las elecciones presidenciales de mediados del próximo año.
El conflicto sexual de SK permitió una jugara de tres bandas: debilitar el papel del Partido Socialista en la crisis financiera de Europa, frenar a un contrincante de Sarkozy y permitir el arribo de la ministra de Finanzas de Sarkozy, la abogada Christine Lagarde, al control del FMI justo en el momento de la severa crisis económica europea. KS había sido un liberal en la dirección del FMI y había logrado la aprobación de una política fiscal más laxa en momentos de la crisis de 2008, avalando inclusive una tasa de déficit presupuestal de los gobiernos más arriba del máximo tolerable de 2%, como una forma de reactivar la economía, aunque muchos gobiernos europeos fueron mucho más allá y llegaron a cifras de déficit de dos dígitos y el de Francia llegó a 8%.
Por tanto, el la Unión Europeas se está dando una guerra de posiciones de poder en dos escenarios: el del relevo de gobiernos ineficaces en la aplicación de políticas de ajuste para bajar déficit y pagar la deuda aún a costa de desempleo, baja salarial, recesión y alza de impuestos y el del control de los espacios de poder en los gobiernos, en las alianzas financieras tipo Francia-Alemania, y en la imposición de gobiernos tecnocráticos más eficaces en la implementación de los programas de ajuste neoliberal.
En este contexto, los relevos de gobiernos sólo legitiman las redes de intereses del poder financiero europeo. En Italia Monti hará un gobierno neoliberal como el del grupo Miguel de la Madrid-Carlos Salinas en 1982: una tecnocracia al servicio de las doctrinas del FMI. Y en España, el margen de maniobra de Rajoy es muy poco porque en las primeras horas posteriores a su contundente victoria en las urnas --44% contra apenas el 28 del PSOE-- fue presionado por Alemania para comprometerse a mantener y aún a profundizar el programa de ajuste de Zapatero que no tiene el objetivo de subir el empleo, recuperar el salario y reactivar el crecimiento, sino profundizar el ajuste para garantizar el pago del servicio de la deuda. El ministro de Finanzas de Rajoy estará controlado por el Banco Central Europeo.
Así, los procesos electorales sirven a los electores sólo para castigar al partido en el poder pero no para cambiar el rumbo económico neoliberal. En esta fase, el eje París-Berlín ha tomado el control del rumbo financiero de la UE y tiene sólo el objetivo de salvar a los bancos y no proteger el bienestar de los ciudadanos.
Por Carlos Ramirez
Post RLB . Punto Político

diciembre 01, 2011

Europa: gran mercado de consumo + Mafias, crimen, derechos humanos


 Para enfrentar la amenaza del narcotráfico en Europa, el presidente francés Nicolás Sarkozy convocó hace poco a una reunión secreta en el Palacio del Elíseo con las más importantes agrupaciones que tienen que ver con el desarrollo europeo pero también con todas las organizaciones policiacas nacionales e internacionales.

El propósito de la reunión fue señalar que el narcotráfico era el más importante problema de la eurozona. Los datos que se distribuyeron entre los asistentes fueron reveladores, entre ellos tres: el aumento en el trasiego con nuevas rutas, la multiplicación de mafias ya internacionalizadas y el aumento en la producción en volumen y tipo de drogas sintéticas difíciles de detectar en los retenes policiacos aduanales.

Cuando menos una docena de mafias criminales operan en Europa: la albanesa, la rusa, la italiana, la italiana-americana, la de Córcega, la israelí, las koreanas, las japonesas, las colombianas, los cárteles mexicanos, las chinas y las indias. No hay una contabilidad certera sobre el número de grupos delictivos en europea, pero una oficina encargada del seguimiento de las bandas considera que podría haber más de cinco mil organizaciones delictivas que deben ser tomadas con seriedad y una élite dirigente del narco mucho más de 50 mil personas.
Existen detectadas tres grandes veneros de las bandas: la zona de los Balcanes, el Sureste de Europa y el área de la ex Unión Soviética. Asimismo, información de la organización policiaca Europol --una versión regional de la Interpol-- ha localizado los centros nerviosos de las mafias del narcotráfico: Holanda y Bélgica en el Noroeste, Lituania, Estonia, Latvia y Kalingrado en el Noreste, Bulgaria, Rumania y Grecia en el Sureste, sureste de Italia en la zona del Sur de Europa y España y Portugal en el Suroeste.
Los reportes de inteligencia de la Europol revelan las características del crimen organizado en la Unión Europea:
--Diversificación de grupos, con aumento de zonas de distribución y multiplicación de rutas.
--Utilización creciente de contenedores transportados en barcos como forma más usual del tráfico.
--Expansión de las rutas a la zona del oeste de los Balcanes.
--Utilización de los Balcanes y el Mar Negro como rutas hacia el sur de Europa.
--Consolidación del Norte de Europa como el principal centro de distribución.
--Posibles relaciones entre el tráfico de cocaína con las actividades terroristas.
--Introducción de 65 nuevas drogas sintéticas en los últimos años.
--Importancia de Africa Occidental, junto con grupos albanos y lituanos y organizaciones ilegales de bandas de motociclistas en las estrategias de tráfico y distribución de drogas.
La tarea de la UE no es fácil, sobre todo por la alta cultura de derechos humanos en materia de garantías individuales relacionadas con el consumo de drogas y más países que despenalizan el consumo y permiten la legalización. La marihuana, de acuerdo con el reporte 2011 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, titulado “El problema de la drogodependencia en Europa”, reveló que el consumo de marihuana en Europa involucra a unos 78 millones de europeos, el 23.2% de la población y que ha aumentado el consumo de cocaína y sobre todo de drogas sintéticas.
El reporte 2011 sobre amenazas del crimen organizado ha detectado el fortalecimiento de las bandas criminales, su crecimiento, diversificación y hasta modernización. “El crimen organizado está cambiando y derivando en el aumento de actividades diversas en sus métodos, estructura de grupos e impacto sobre la sociedad. Un nuevo paisaje criminal está apareciendo, marcado por el incremento en la movilidad y flexibilidad de grupos operando en múltiples escenarios y sectores criminales y, adicionalmente, usando con eficacia el internet”. Lo grave ha sido la diversificación especializada de actividades en portafolios de inversión de negocios criminales”, incluyendo el fraude como práctica criminal organizada.
Otro dato registrado es el efecto de la crisis económica en grupos sociales desempleados y ahora incorporados a alguna de las múltiples actividades criminales. Por lo pronto, el reporte encontró la utilización de desempleados en el mercado de la piratería y en la siembra de marihuana y producción de drogas sintéticas, además del uso de las personas afectadas por la crisis como mulas en el transporte de dinero ilícito o de drogas. En este contexto, la UE asume la crisis económica y el desempleo como una “seria amenaza” por sus derivaciones criminales.
El crimen organizado ya ha estado especializándose en términos de actividades interrelacionadas: siembra y tráfico de drogas, venta y consumo, transporte, lavado de dinero, negocios inmobiliarios, interrelación con negocios farmacéuticos legales, bajo una conducción eficientemente empresarial y de negocios y la protección de estructuras empresariales y políticas legales.. A ello se agrega el uso del internet para la enseñanza de siembra y producción de droga y venta a menores fuera de los circuitos mercantiles tradicionales.
El problema de Europa ante el tráfico de drogas se complica más por la modalidad cultural y de derechos humanos y por las crecientes presiones sociales para seguir despenalizando el consumo y portación de algunas drogas y la legalización de otras comunes. Pero Europa ya se dio cuenta que la legalización no termina con las mafias ni con la violencia y sí multiplica la penetración del negocio de la droga en actividades legales.
Por Carlos Ramirez.
Post RLB. Punto Politico.

noviembre 28, 2011

España: la economía, estúpido+ Democracia no sirve con crisis

Al analizar los mensajes de campaña para las elecciones del pasado 20 de noviembre, el PSOE y el PP fijaron su interés en los temas centrales: los socialistas convocaron a salvar la democracia del acoso de la derecha y los populares centraron su argumentación en el desempleo. 
Sin embargo, las elecciones se resolvieron en una guerra de marketing político.
La clave de los posicionamientos políticos de los candidatos estuvo en el marketing electoral: no cómo ofrecer a un aspirante que puede tener la solución a alguno de los graves problemas del país, sino como vender una figura política. A pesar de la gravedad de los problemas políticos, sociales y económicos, Mariano Rajoy como centro-derecha pudo posicionar su mensaje por encima del candidato centro-izquierda Rubalcaba.
La política se ha convertido en un producto comercial. Por ello, por ejemplo, el candidato del PSOE dio un giro espectacular a su imagen de campaña que mostró su debilidad: en la fase final del último mes, el PSOE abandonó su color rojo simbólico y de pronto cambió sus escenarios por un azul igual al del Partido Popular; los estrategas socialistas se cansaron de decir que en alguna ocasión habían usado el azul, pero en el fondo el azul era ya propiedad política del PP.
Con un mensaje de colores, el marketing político quiso suavizar el exceso político del rojo y su efecto agresivo en los electores; sin embargo, el candidato Rubalcaba no pudo entender la lógica del marketing y le quitó efecto al cambio de color en su propaganda con un mensaje agresivo: “pelea por lo que quieres”, junto a su foto con el rostro tenso, de furia, y el puño cerrado.
En cambio, el PP encontró el espacio obvio para su campaña: la crisis económica; y dentro de ella, el efecto demoledor en las expectativas de los españoles de la cifra de 5 millones de desempleados. Los estrategas de Rajoy centraron la campaña en dos elementos: machacar la existencia del desempleo y ofrecer el cambio como una forma de abandonar esa parte de la crisis.
Los estrategas del PP pudieron entender la lógica del marketing al grado de que Rajoy no tuvo que hacer más campaña e inclusive se cuidó de esconder las medidas de ajuste macroeconómico que obligadamente tendrá que adoptar y que repuntarán un poco más el desempleo antes de comenzar a crear empleos. La campaña del PP creó el mensaje más sencillo que exhibía la incompetencia de los socialistas: “primero el empleo”.
Pero más que competencia de proyectos, de ideas o de enfoques, las campañas de los candidatos españoles se dieron en el escenario del marketing político al asumir a los candidatos como productos para vender.
Mientras que el PSOE enfatizó más la defensa de un proyecto político aplastado por la crisis y trató de azuzar el fantasma de la derecha, el PP eludió la confrontación ideológica y centró sus temas de campaña en el desempleo como síntesis de la incompetencia socialista para gestionar la crisis.
Acosado por los mensajes del PP, el PSOE nunca pudo salirse de la caracterización del partido de la profundización de la crisis económica. A ello ayudó el hecho de que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero se fue enredando cotidianamente con la crisis por las presiones de la Unión Europea y se aisló en el palacio de La Moncloa. Su vicepresidenta económica Elena Salgado fue reducida a una mera figura decorativa, sin ninguna iniciativa para paliar la crisis. Cuando se dio a conocer la cifra de 5 millones de desempleados, el gobierno de Zapatero se escondió y no emitió ninguna declaración aclaratoria.
Los estrategas del marketing electoral analizaron estos datos de la crisis económica en el proceso electoral como una forma de ilustrar que un partido de oposición puede concentrar la esencia de la crisis y de la incompetencia de gobierno en un solo concepto o en una sola cifra fácil de manejar.
Si la oposición logra imponer un dato, una cifra, como imagen de identidad de su adversario en el imaginario colectivo, la tendencia de los votos será difícil de revertir. Para responder a los ataques, Zapatero, el PSOE y el candidato Rubalcaba tenían que crear un mensaje superior al de los desempleados y no pudieron. De ahí la importancia de centrar las campañas del adversario en un tema y en una cifra.
Las campañas electorales dejaron de ser ya promociones de personas y de proyectos y presentación de ideas y se han convertido en mecanismos de manipulación de sentimientos, sensaciones y pasiones.
 El aspirante a candidato o el candidato en sí mismo que crea que las campañas deben promover una idea propositiva están perdiendo las elecciones con anticipación. Y dentro de los puntos más sensibles están las cifras del deterioro económico o alguna cifra que ilustre o resume el lado negativo del adversario.
Los dos temas centrales de la campaña del PP de Rajoy fueron demoledores: el desempleo como índice de la incompetencia en el ejercicio del gobierno y el uso del sustantivo cambio para mandar el mensaje de que el partido en el gobierno carecía de ofertas contra la crisis y tenía que irse.
Por eso es que el voto por la alternancia PP no se basó en la racionalidad de que el PSOE había fracasado en la gestión de la crisis sino en que tenía que irse del poder sin importar si el relevo del PP sería capaz de ofertar una salida a la crisis o si había alguna propuesta de fondo; no, el asunto se resumió en el voto de castigo: echar del poder a los socialistas por la crisis.
Los partidos de oposición han logrado explotar electoralmente tres factores: el cambio, la esperanza y la existencia de otro camino; La campaña de Barack Obama en 2008 fijó las nuevas coordenadas del marketing político, aunque su fracaso en el gobierno lo hayan colocado paradójicamente en el objetivo de la oposición que usa el modelo de Obama sólo que en su contra.
Lo que quedó claro en España es que las elecciones se reducen a la venta de un candidato, no a la oferta de una esperanza.
Por Carlos Ramirez.
Post RLB. Punto Politico.

noviembre 17, 2011

Encuesta PRD: el más rechazado + Pero Ebrard muy abajo para 2012


Atrapado en sus propias contradicciones, las encuestas para designar al candidato perredista a la presidencia 2012 escogieron al aspirante más popular pero el más rechazado, en tanto que el perdedor era el mejor posicionado en simpatías pero con menos posibilidades de ganar las elecciones.
En todo caso, las encuestas para las presidenciales fueron más bien un corte de caja para saber si Marcelo Ebrard se podría perfilar como el próximo caudillo perredista y para repartirse el pastel del poder entre el tabasqueño y el ex salinista; así, López Obrador se quedó con la candidatura presidencial y Ebrard se conformó con la posibilidad de imponer sucesor en el DF por la vía del dedazo.
Las preguntas de la encuesta fueron planteadas para saber el rechazo a los precandidatos y las posibilidades de los dos para ganar las elecciones. Los resultados de los sondeos --que carecen de rigor científico porque sólo captan sensaciones y se fijan en el instante de las preguntas-- dieron como resultado una contradicción: el precandidato que tendría más posibilidades de ganar es al mismo tiempo el político más rechazado.
Por tanto, el PRD tiene que explicar cómo es que podría ganar la elección presidencial de julio del 2013 el personaje más repudiado y --pregunta 2-- por quien la gente no votaría. Al final de cuentas, el PRD le estaría apostando al hecho de la real politik mexicana que convoca al elector no a votar por el mejor candidato sino al que tiene mejores formas de jalar votos, aunque sea el más rechazado.
Por si fuera poco, la realización de las encuestas tampoco resolvió el problema de la cohesión interna. La tribu dominante de Los Chuchos aceptó el modelo de las encuestas por la seguridad que le ofreció Marcelo Ebrard de que López Obrador no pasaría por la prueba de la consulta ciudadana debido a sus pasivos con la sociedad; sin embargo, el resultado fue el contrario ahora Los Chuchos tendrán que callar sus tambores de guerra contra el lopezobradorismo.
Así, Ebrard pudo haber dañado la estrategia del PRD de Los Chuchos para borrar dentro del PRD todo vestigio de López Obrador; la apuesta fue alta y a ella contribuyó Ebrard con sus cálculos --por encuestas previas no difundidas-- a su favor que registraban ya la declinación del tabasqueño por los pasivos del 2006. Sin embargo, el ánimo en torno a las encuestas llevó a los encuestados a decidir ya no en función de escenarios hipotéticos sino ya en función de la posibilidad de designar al candidato del PRD.
Ahora el PRD de Los Chuchos tendrá que someterse de nueva cuenta a López Obrador, quien ya había decidido no contar por el PRD y asumir su candidatura con el control total sobre el PT, la conversión de Convergencia en Movimiento Ciudadano lopezobradorizado y su propio grupo Morena. Así, el PRD será sumado en el furgón de cola de una alianza neopopulista; la reacción agresiva de Jesús Ortega contra la victoria de López Obrador en las encuestas dejó ver la decepción del PRD por la derrota a la que los condujo Marcelo Ebrard.
La expectativa del PRD de Los Chuchos era encumbrar a Ebrard como ganador en las encuestas, someter a López Obrador a los compromisos de reconocer al ganador y tomar el control total del PRD en el DF para definir candidato a la jefatura de gobierno del DF; el paso estratégico del PRD con Ebrard de candidato era un gobierno de coalición con el PAN --no una alianza PAN-PRD-- para detener el camino de regreso del PRI a la presidencia de la república y marginar más a López Obrador como candidato previsible --entonces-- de su propia coalición PT-MC-Morena.
Las encuestas iban a ser la puntilla del PRD de Los Chuchos contra López Obrador. Los sondeos previos realizadas por Ebrard habían registrado una declinación de la popularidad de López Obrador, pero de ahí a la encuesta oficial para definir al candidato se conoció lo veleidoso de las encuestas y la forma en que electorado puede cambiar de posición frente a escenarios diferentes. Ebrard y Los Chuchos presionaron a López Obrador para someterse al modelo de las encuestas, cuando el mejor camino hubiera sido el de una elección primaria con urnas y vigilancia de casillas. De ahí que el esquema de las encuestas haya sido un volado que perdió el PRD de Los Chuchos, aunque Ebrard ganó la posibilidad de poner a su candidato a la jefatura de gobierno del DF.
Al final, López Obrador y Ebrard ganaron con las encuestas y Los Chuchos fueron los derrotados. Ebrard, por lo demás, se hizo del control del PRD por ser la figura política dominante del grupo de Los Chuchos y demás obtuvo el reconocimiento de López Obrador por someterse al resultado de las encuestas. En este juego de poder, Los Chuchos salieron perdiendo todas las jugadas: el candidato del PRD será López Obrador, el perredismo de Los Chuchos será desplazado por los grupos de la coalición neopopulista de López Obrador y Ebrard se quedó con el DF y como el único interlocutor del PRD de Los Chuchos con el tabasqueño.
Con todo, el escenario del 2012 seguirá siendo el mismo: un López Obrador con base social acotada por su radicalismo, con la desconfianza de los sectores medios y altos por el plantón del 2006, la payasada de la presidencia legítima y los datos de las dos encuestas de que es el candidato con más mala opinión y por el que no votaría un vasto número de electores.
La jugada política de Ebrard no es muy difícil de prever: apropiarse del manejo político del DF con un sucesor impuesto por dedazo, controlar el PRD de Los Chuchos y esperar que el resultado del 2012 dé cuenta --ahora sí de manera definitiva-- con López Obrador por su posicionamiento en tercer lugar en las expectativas. Y así surgiría Ebrard como el próximo  caudillo del PRD.
Por Carlos Ramirez
Post.RLB.Punto Político.

noviembre 14, 2011

Helicóptero fue comprado a casino de EU


El helicóptero Súper Puma 
Aeropatiale 322L1, matrícula XC-UHP y número económico TPH-06, en el que perdió la vida José Francisco Blake Mora, fue comprado en 1985 al hotel casino Golden Nugget y dado de alto para su uso exclusivo para el transporte de funcionarios federales el 6 de noviembre de 1987.

Esta compañía, con sede en Las Vegas, lo utilizaba para transportar a sus clientes en visitas guiadas al Cañón de Colorado, los siete días de la semana de siete de la mañana a siete de la noche”, dio a conocer José Luis Moya, especialista del sector aéreo, quien lleva a cabo desde hace tres años investigaciones sobre el accidente del Learjet 45 en la Ciudad de México y donde perdió la vida el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño.
Según documentos en poder de Excélsior, el helicóptero, adquirido por el casino en 1983 a Eurocopter, llevó las matrículas N721SW y N58025 durante los dos años que la compañía lo utilizó, es decir, por más de tres mil horas de vuelo.
Los datos, confirmados en el Registro Civil de Aeronaves con Alas Giratorias de Estados Unidos de América (Rotorspot), muestran que el helicóptero, con número de serie y registro 2084, contaba con 28 años de antigüedad y tenía capacidad para 14 personas.
Cabe señalar que datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), solicitados vía el IFAI a principios de enero de este año, encargada del mantenimiento de la aeronave, muestran que a 2010 se habían destinado 13 mil 230.90 pesos al mantenimiento del Súper Puma A322L1.
El costo de la aeronave se mantiene como inexistente en la respuesta.
“Respecto a las horas de vuelo, no hay información pública acerca del historial de cada aeronave al servicio de la Presidencia. Esto es algo que se debe investigar y darse a conocer por parte de las autoridades”, manifestó Luis Moya.
Dionisio Pérez-Jácome, titular de la SCT, dijo ayer en conferencia de prensa que ésta acumulaba seis mil 501 horas de vuelo.
Otra respuesta de solicitud al IFAI, la número 0210000025705, en poder de este diario, muestran que del 1 de diciembre de 2000 al 31 de marzo de 2005, el helicóptero siniestrado el pasado viernes tenía solamente acumuladas 717:25 horas de vuelo en casi cinco años.
“Esto demuestra que ya se compró con muchas horas de vuelo, pues si en cinco años sólo se utilizó 717 horas, cómo es que en 2011 ya tiene seis mil 501”, señaló el especialista en aeronáutica.
El mismo secretario de Comunicaciones y Transportes dijo que el helicóptero que cayó alrededor de las nueve de la mañana del pasado viernes en el cerro del Ayaqueme del poblado de Santa Catarina Ayotzingo, municipio de Chalco, Estado de México, era un Súper Puma fabricado en 1984 y adquirido por la Presidencia en 1985.
“Se le asignó la matrícula XC-UHM, identificada como TPH-06, con número de serie 2127.”
Este último dato es incorrecto, pues la nave donde fallecieron más funcionarios del Gobierno Federal tiene el número de serie 2084, con matrícula XC-UHP y fue fabricado en 1983.
Asimismo, el Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales, una unidad de la Fuerza Áerea Mexicana que depende operativamente del Estado Mayor Presidencial, fue creado el 16 de abril de 1986, para supuestamente garantizar los viajes seguros y sin contratiempos del Presidente de México y sus secretarios de Estado.
El helicóptero TPH-06 sirvió para que funcionarios de los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón se transportaran a eventos y reuniones importantes.
Al margen: El helicóptero no tenía caja negra ni grabadora.
La respuesta de Gilberto López Meyer es:
“Las grabadoras de voz y de datos de vuelo en las aeronaves se empezaron a usar  aproximadamente en los años 50’s, es cuando se empezaron a desarrollar las primeras grabadoras  muy rudimentarias y muy básicas y se han ido incorporando gradualmente en la flota mundial a lo largo de muchos años y han ido mejorando su diseño y su capacidad de grabación, etcétera.
Y tradicionalmente estaban enfocadas a los aviones comerciales grandes, es donde históricamente en las primeras cuatro décadas probablemente de utilización, se estuvieron instalando.
Ha sido en los últimos 20 ó 25 años cuando gradualmente se han ido instalando en aeronaves más pequeñas y también en helicópteros. Pero hay aeronaves que por su antigüedad, por ejemplo, no tienen la posibilidad técnica de instalar una grabadora, porque la grabadora no sólo es la grabadora, son los sensores de grabación, múltiples sensores de grabación: Micrófonos, sensores de fuerzas de gravedad, de vibración, de velocidad, etcétera. Y hay aeronaves que técnicamente no pueden, no se les puede instalar porque habría que rediseñar totalmente la aeronave.
En otras ocasiones hay o sería demasiado costosa. En este caso en particular, la exención legal para las grabadoras proviene de dos variables. Una, la antigüedad de la aeronave y otra el tipo de utilización de la aeronave.
Ustedes pueden consultar la norma. Es una norma pública, la Norma Oficial Mexicana 022-SCT3-2001. Está en Internet. Es una norma relativamente compleja de interpretar, pero ahí señala que para un helicóptero con año de fabricación 1984, como es éste, con peso superior a los 7 mil kilos, pero que se dedicaba a un transporte oficial, no a transporte aéreo internacional, no había la obligación legal de instalar grabadoras. Esa es la respuesta fundamental.
El tema de la explosión. Para que exista un incendio y una explosión en un accidente o en cualquier evento se requiere de una serie de factores. Por supuesto que haya un material inflamable, en este caso el combustible, pero también que haya la condición atmosférica idónea para que pueda encender ese combustible: Oxigeno, que no haya demasiada humedad, etcétera, etcétera. Y que haya fuentes de ignición suficientes para generar el calor para que haya el incendio y eventualmente una explosión.
La explicación de la interacción de esas variables es una explicación muy compleja, pero evidentemente no había todos los elementos o no hubo todos los elementos para que se diera el incendio y la explosión. Hay que recordar que este accidente fue a una velocidad relativamente baja, y a diferencia de los accidentes con aviones turborreactores, en donde casi siempre hay explosiones, en el caso de los helicópteros no es así, porque los helicópteros normalmente tienen accidentes a velocidades más bajas.
No es tan preciso decir que la mayoría de los helicópteros explotan en los accidentes, es todo lo contrario en los helicópteros. En los aviones que vuelan a velocidades superiores es diferente. Esa es la explicación.
por Paul Lara/ Excélsior  
Post RLB. Punto Político.

El helicóptero accidentado Super Puma estaba en el nivel A


La Secretaria de la Defensa Nacional, informó que la aeronave accidentada se encontraba en nivel operativo “A”, es decir, en condiciones óptimas para volar.

Se dio a conocer que , el helicóptero accidentado en el que murieron ocho personas, entre ellos el titular de la Secretaria de Gobernación, Francisco Blake Mora, pertenece a la Fuerza Aérea Mexicana desde 1987, en el sexenio presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado.
Asimismo, la aeronave siguió utilizándose en la flota de “apoyo presidencial” en los sexenios de los ex presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox.
El Súper Puma en cuestión, fue fabricado en Francia en 1983, por la compañía Aérospatiale (hoy Eurocopter SAS), cuyo número de serie es 2084, matrícula XC-UHP, número económico THP-06, el cual estaba bajo el resguardo y operación del Estado Mayor Presidencial (EMP).
La SEDENA informó que la aeronave accidentada se encontraba en nivel operativo “A”, lo que significa que estaba en condiciones óptimas para volar y que recibió el mantenimiento que corresponde a sus horas de vuelo.
Por Raul Lozano
Post. RLB.Punto Politico

noviembre 11, 2011

Camín: conclusiones sesgadas + Sólo matemáticas para dummies

Luego de haber fracasado en abril con el argumento de “escuadrones de la muerte” para relacionar muertos en la estrategia de seguridad, ahora el escritor Héctor Aguilar Camín viene con el invento de “índice de letalidad” como crítica a los saldos de la violencia.

Sin embargo, su columna del martes 2 en Milenio, basada en un texto publicado en Nexos, carece de base científica, relaciona manzanas con kilos de cemento, ignora la cientificidad de la estadística y quiere inventar unas matemáticas propias. 
De hecho, en los dos textos no existe nada que tenga que ver con estadística relacional o correlación o regresión. Se trata del uso del modelo de matemáticas para idiotas o mathematics for dummies.
El índice de letalidad se realizó en Brasil para analizar el saldo de fallecidos en las incursiones policiacas. En México, bajo la supervisión de Aguilar Camín, tres abogados lo trasladaron automáticamente y lo aplicaron en México: comparar el número de delincuentes muertos con el de heridos; si los primeros rebasan a los segundos se establece el índice de letalidad que implicaría un uso no medido de la fuerza.
En las matemáticas y estadísticas aplicadas a la ciencia política hay fórmulas específicas para establecer relaciones de causalidad; lo peor que puede pasar es sumar y restar sin fórmulas; al final de cuentas, la causalidad es una ciencia. El punto central radica en las ponderaciones de hechos específicos no tomados en cuenta: los enfrentamientos entre miembros de fuerzas armadas con bandas criminales son diferentes al de las fuerzas policiacas; los primeros repelen agresiones, tienen equipamiento de seguridad más sofisticado y su accionar debe que ser letal; la policía no enfrenta delincuentes, los busca y los arresta. Ello involucra algunas cifras engañosas: las fuerzas armadas tienen menos bajas que los delincuentes por razones de capacitación para las batallas; los primeros usan técnicas, los segundos disparan a lo loco. Por tanto, la conclusión como índice de letalidad es engañosa y no científica.

El índice de letalidad de la revista Nexos está sesgado en el análisis mexicano y carece de fundamentación matemática. A pesar de tratar de vincular un hecho con otro --teoría de la causalidad--, no tiene nada de estadística relacional: correlación o regresión, la correlación exige carácter científico y no implica causalidad (cum hoc, ergo propter hoc, con esto, luego a causa de esto). Tratar de relacionar A con B exige conocimiento científico.
El trabajo promovido por Agilar Camín se sustenta en un modelo brasileño; sin embargo, Ignacio Cano, el sociólogo que lo desarrollo en Brasil, considera variables que aquí no tomaron en cuenta. El trabajo es más global que el sólo indicador de la letalidad y abarca efectividad policial: diferenciar entre crimen y desorden, estudiar actividad policial, incluir la tasa de esclarecimiento de investigaciones criminales, corrupción policial y otras.
La conclusión de Aguilar Camín es falaz. No es la primera vez. Indicador Político registró en abril pasado la pifia del escritor al llegar a conclusiones con argumentos sin verificación: “el director de Nexos da por cierta la frase del general Bibiano Villa de que como director de seguridad pública de Torreón “se echó a 200 malandros”. Sin confirmar el dato, Aguilar Camín se proyectó: “ponle que hay diez generales Bibianos Villa o retirados en otras diez ciudades; mira, son dos mil (malandros muertos) en un año”. Ahí se vio parco el autor de ensayos sobre la Revolución Mexicana: en su arrebato especulativo, ¿por qué no mencionó a 100 generales, de a 200 cada uno, serían 20 mil muertos? O quinientos generales para llegar a la conclusión de cien mil muertos”. La misma falta de rigor intelectual se dio en el asunto del índice de letalidad.
El estudio de Nexos mezcló acciones policiacas con las de las fuerzas armadas; pero las primeras actúan de manera policiaca y las segundas repelen ataques de bandas criminales. Ahí se encuentra parte de la falacia: el análisis se basa en reportes de prensa que carecen de valor científico; la oficina de Comunicación Social de la Secretaría de la Defensa Nacional echó abajo el modelito de Nexos al informar que de diciembre de 2006 a noviembre de 2011 el ejército tuvo mil 840 agresiones de grupos criminales, con 122 militares muertos y 689 heridos y dos mil 137 delincuentes muertos y 331, heridos, con dos mil 78 detenidos. Con estas cifras, el índice de letalidad de Nexos pierde eficacia científica.

El otro error metodológico es comparar acciones de las fuerzas armadas con las de la policía, cuando los métodos son diferentes; las primeras van a combate y las segundas tienen que mantener el orden; de ahí que el índice de letalidad tenga otro sesgo porque compara por igual policías que fuerzas armadas. Y a ello se agrega la disponibilidad sin precedente del ejército ante las quejas de violaciones de derechos humanos; en los mismos días del texto de Aguilar Camín y Nexos, la justicia militar condenó a más de 40 años de cárcel a militares que mataron a civiles en una acción de seguridad, con lo que se demostró que el ejército no usa el fuero militar como impunidad; casi el 90% de las quejas contra militares concluyeron sin responsabilidad para los soldados.
El intento de Nexos y Aguilar Camín no fue científico. En su libro Las formas de medición del fenómeno político, el especialista Francisco Sánchez Espinoza señala que el uso de la estadística debe ser preciso porque se comete el error de “no considerar el análisis de la varianza y tampoco se establecen variables de control”. Por tanto, el uso de la causalidad entre dos hechos suele equivocarse.
El problema también es la falta de ética intelectual de no reconocer errores, esconder los argumentos de aclaraciones --como Aguilar Camín-- y no aceptar equivocaciones. El análisis matemático de la realidad política requiere el rigor de las cifras y no lo gelatinoso del derecho.

Por Carlos Ramirez
Post RLB.Punto Politico.

marzo 22, 2011

EU: fin de los proconsulados + O la cojera del pato Pascual

El sentimiento anti Felipe Calderón ha opacado el significado político de la renuncia del embajador estadounidense Carlos Pascual por lo que pudiera considerarse, en el lenguaje diplomático, el retiro del beneplácito mexicano. El asunto va más allá de reacciones anímicas y se localiza en el escenario de la reconfiguración del viejo sistema político priísta.

La embajada de los Estados Unidos en México ha sido, históricamente, un proconsulado, uno de los instrumentos de gobierno durante los años del sistema priísta. Más aún, la embajada era conocida como de los sectores invisibles de la estructura de poder priísta y conformaba, por ello, parte del sistema político. Los embajadores no eran diplomáticos sino encargados de las relaciones de poder de la Casa Blanca en México.

Las quejas del presidente Calderón sobre el funcionamiento del embajador Pascual llevaron a su renuncia. Pero detrás de ese árbol se localiza el bosque de las relaciones bilaterales. La embajada ya no podrá ser la misma de antes: el espacio de intervencionismo imperial; la salida de Pascual inutilizó a la embajada como el instrumento de dominación política estadunidense; además, terminó con el ciclo priísta de tolerancia con el activismo nacional de los embajadores norteamericanos. Ahora la relación bilateral tendrá que ser directamente con el Departamento de Estado, no con los intendentes; ahora sí habrá una relación bilateral especia.

El embajador Pascual, en realidad, no era malo; cumplió sus tareas con discreción y eficacia. Pero cometió un error político y quedó atrapado en un incidente internacional. El error fue su relación personal con la hija de un alto dirigente priísta, lo que le hizo perder la confianza del gobierno panista. Y México fue uno de los países que no se aguantó el efecto de la revelación de los cables de Wikileaks y sus quejas debilitaron a inutilizaron el papel de Pascual como embajador. Luego de los cables, Pascual ofrecía la imagen simbólica bastante conocida en los Estados Unidos de un “pato cojo” --lame duck en inglés--, como se denomina a los presidentes estadunidenses al final de sus gobiernos por la carencia de poder. La última aparición de Pascual fue al lado del alcalde de Ciudad Juárez, cuando en el DF se inauguraba la convención de la American Chamber con la presencia de Calderón.

Más allá del sólo enojo entendible del presidente mexicano por las frases de Pascual en los cables de Wikileaks, la decisión de Obama --en contra de la opinión de su ineficazmente bélica secretaria de Estado, Hillary Clinton-- le dio un giro histórico al papel arrogante de los embajadores. De ahora en adelante la embajada de los EU dejará de ser un espacio de poder político nacional y tendrá que someterse a las nuevas reglas del juego.

La embajada jugó papeles intervencionistas en momentos precisos. El embajador Henry Lane Wilson se alió a Victoriano Huerta en el golpe de Estado contra el presidente Francisco I. Madero, el embajador Dwight W. Morrow asesoró al presidente Plutarco Elías Calles en los conflictos religiosos y avaló la idea de fundar el Partido Nacional Revolucionario y el embajador John Gavin promovió la alianza PAN-empresarios-iglesia-EU en el gobierno de De la Madrid para impulsar la alternancia panista en la presidencia de la república.

Pascual arribó con la aureola de académico especializado en Estados fallidos. Sin embargo, su función no era la de provocar la desestabilización ---como Gavin y sus alianzas con la CIA de Ronald Reagan-- ni la de estabilizar México, sino representar la nueva diplomacia del presidente Obama. Sin embargo, Pascual cayó en la telaraña del sistema político mexicano, no logró entender el funcionamiento del poder político y se quedó en la superficie del problema del narcotráfico bilateral. Y lo peor de todo y a pesar de su destacada formación académica, no llegó a comprender el proceso de alternancia partidista en la presidencia de la república.

Discreto, formal, educado, Pascual no hizo más que lo realizado por sus antecesores. Los cables de información de la situación mexicana enviados a Washington repitieron lo que hicieron embajadores anteriores: captar información en charlas de café y columnas políticas, darles una redacción especial en función de lo que quería transmitir y calificar comportamientos políticos mexicanos. Sólo que los cables de Pascual fueron revelados por Wikileaks. De todos los mandatarios y países afectados por el chismerío de los comunicados de las embajadas, Calderón fue el único que se quejó con Obama.

El principal error de apreciación de Pascual fue tergiversar el funcionamiento del ejército mexicano y promover la división entre el ejército y la marina. La razón no fue otra que la decisión política de Washington --los departamentos de Estado, Seguridad Interior y Defensa y la CIA-- de debilitar a la Secretaría de la Defensa Nacional de México por su negativa a someterse a los dictados de Washington. Pascual mal informó sobre la inexistente división entre militares y marinos mexicanos. Su propósito era abrir a golpes las puertas cerradas de la Sedena.

Todos los embajadores estadunidenses en México han mal informado a Washington, todos han manipulado las informaciones recogidas en charlas de café y columnas políticas y todos han querido interpretar la realidad mexicana. Sólo que a Pascual le ventilaron públicamente sus comentarios, no supo mover los resortes diplomáticos para controlar daños y tampoco entendió la lógica de la alternancia. Las viejas complicidades existentes durante los gobiernos priístas dejaron de existir en el panismo.

La victoria política y diplomática de Calderón y México ha sido regateada por un espacio de análisis político dominado también por las pasiones. Pero la embajada de los EU en México ya no es el proconsulado del imperio

Por Carlos Ramirez.

Post RLB. Punto Político.

marzo 11, 2011

Francia: la doctrina Juárez + Orgullo de nación ofendida

El presidente francés Nicolás Sarkozy parece decidido a olvidar o a ignorar la historia de las relaciones bilaterales con México. Después de la segunda intervención francesa en el siglo XIX que impuso aquí a un príncipe extranjero, el presidente Benito Juárez decretó contra Francia la doctrina de un país agredido.
En el porfiriato., Vida política exterior. Segunda parte, de la Historia Moderna de México, Daniel Cosío Villegas reconstruye con malicia lo que tuvo que pasar Francia para reanudar relaciones diplomáticas con el país al que invadió y salió derrotado. Más de trece años tardó Francia en encontrar un camino tangencial hasta que tuvo que someterse a la Doctrina Juárez.
En diciembre de 1867, luego de restaurar la república, Juárez abrió las sesiones del Congreso con un discurso en el que estableció las condiciones para reanudar relaciones con los EU, Inglaterra y Francia. Los primeros dos países no tuvieron problemas. Pero a Francia, cuenta Cosío, Juárez prácticamente la humilló como pago a la invasión militar:
“Ellas (las potencias europeas), rompieron voluntariamente sus relaciones con México; unas, porque le hicieron la guerra; y las demás, porque desconocieron a la República (Mexicana) al reconocer al gobierno espurio de Maximiliano. México, ante esta situación, no se niega a reanudar las relaciones, pero lo hará sólo cuando se llenen estos tres requisitos: que esas potencias manifiesten su deseo y su interés en el restablecimiento de relaciones; que admitan la caducidad de todos los tratados y convenciones vigentes antes de la Intervención y que los nuevos (tratados) que los reemplacen se negocien sobre bases justas y convenientes para el país”.
Las relaciones pudieron ser reanudadas hasta 1880 y luego de que Francia tuvo que negar cualquier exigencia para el pago de daños por la guerra y que aceptar que México tenía derecho de hacer reclamaciones por la invasión. La Francia que invadió México fue la de Napoleón III --apodado El Pequeño por Víctor Hugo en una novela paródica-- y la Francia que quiso reanudar relaciones fue la de los republicanos que inclusive apoyaron a México contra la invasión francesa.
Pero a cada intento de Francia, México enarbolaba la Doctrina Juárez de un país agredido militarmente. Las tres condiciones de Juárez fueron aterrizadas en puntos aún más concretos: que Francia le diera a México el grado de nación más favorecida, que le pagara una indemnización por los daños y perjuicios sufridos a causa de la Intervención y que renunciara a sus reclamaciones contra México.
Francia se negó, buscó caminos a veces extraños y cómicos, ofreció que la reanudación se realizara simultáneamente con precisión horaria. Funcionarios y diplomáticos de las dos naciones decidieron hacer negociaciones por su cuenta y sin autorización oficial y se toparon con la Doctrina Juárez. Y no era para menos: Francia impuso en México a un príncipe extranjero, invadió el país y lo sumó a su imperio. Curiosamente le correspondió al presidente Porfirio Díaz, quien como general juarista había derrotado a Francia en algunas batallas, reanudar relaciones, pero siempre imponiendo lascondiciones de Juárez.
El punto que irritó a los franceses fue el que México no buscaba relaciones con Francia, aunque las necesitaba. Intervinieron varios países sudamericanos como negociadores y altos funcionarios de los Estados Unidos, pero México logró imponer su orgullo como principio: era una nación ofendida con la invasión francesa. Ahí se dio la segunda y estrepitosa derrota de Francia: aceptar el argumento de orgullo de México. México nunca dio el primer paso. Y Francia se tragó su orgullo ante México.
La argumentación mexicana era inflexible: “si Francia manifiesta su deseo de reanudar relaciones, México se prestará a ello”. Pero México nunca dio el primer paso. El canciller José María Lafragua lo reafirmó en un cable a Ignacio Mariscal, ministro representante ante el gobierno de Washington: México estaría dispuesto a reanudar, pero “esto no quiere decir que México entre desde luego a formular reclamaciones; pero sí que tiene que dejar a salvo los derechos que tenga para el caso en caso de que se necesite o se pueda hacerlos valer”.

La clave eran los principios de México: no realizar reclamaciones pero dejar abierto ese derecho. Francia, aún como potencia imperial, quería doblar a México imponiendo sus propias condiciones. El asunto se complica con dos eventos realizados en Francia: la Exposición Universal de París de 1878 y el Congreso de la Unión Postal también de 1878. México estaba invitado a ambos eventos, pero seatravesaba el hecho de que no había relaciones diplomáticas.
Francia quiso usar mañosamente los eventos para dar por sentado que ya había relaciones, pero México fue fiel al orgullo de la Doctrina Juárez. Un par de enviados franceses le fijaron al presidente Díaz las tres condiciones de Francia para reconocer a Díaz: olvido recíproco del pasado, renunciarecíproca a toda reclamación y ningún pago por reclamaciones emanadas de la Intervención. Díaz los despachó con desdén: México no aceptaba más condiciones que las de la Doctrina Juárez. Y Méxicono estuvo oficialmente en ninguno de los dos eventos.
Al final, Francia aceptó las condiciones mexicanas y las relaciones se reanudaron. Frente al peso de la historia con un país que dos veces invadió México, Nicolás Sarkozy es apenas un accidente histórico y Florence Cassez es una delincuente sentenciada.
Por Carlos Ramirez
Post.RLB.Punto Politico.

Narcos mexicanos en todo EU + Arrestos de Obama, pellizcos

1.- Los operativos del gobierno de Obama con el saldo de centenas de narcomenudistas detenidos apenas fueron un pellizco a la estructura de mercado de comercialización de droga al menudeo que existe en los EU.

2.- El mapa que presenta esta columna hoy ilustra los puntos de venta de droga en las principales ciudades de los EU: miles de puestos de comercialización al menudeo. Y de acuerdo con otro reporte de la oficina antidrogas de la Casa Blanca, esos puntos de venta están operados por pandillas articuladas a los cinco principales cárteles mexicanos de narcotráfico. Es decir, que los cárteles mexicanos se apoderaron desde hace tiempo de la comercialización de la droga dentro de los EU.

3.- De acuerdo con el National Drug Threat Assessment 2010, de la National Drug Intelligence Center del Departamento de Justicia, casi el 37% de consumo de droga en los EU es de cocaína, el 27.6% es de metanfetaminas, el 12.9% es de heroína, el 12.1% es de marihuana y el9.8% es de drogas bajo prescripción médica.

4.- La zona del centro-oeste de los EU las principales drogas son las metanfetaminas entre 60-%-80%, en tanto que en la zona centro-este el consumo mayor es de cocaína entre 30%-60%.

5.- El problema más grave para los EU es la compra directa de droga de las pandillas a los cárteles mexicanos, eliminando los intermediarios introductores. El reporte del Departamento de Justicia es claro:

“Para aumentar su control sobre el tráfico de drogas en los mercados más pequeños, las pandillas callejeras han incrementado la adquisición de grandes cantidades al por mayor de drogas a precios más bajos directamente de bandas de traficantes en México y a lo largo de la frontera sudoestes. Al comprar directamente de las fuentes mexicanas de mayoreo en México a lo largo de la frontera sudoeste, las pandillas en todo el país generan ahorros de costos que les permita vender drogas a precios más bajos que los distribuidores locales independientes en las comunidades pequeñas, sacando a otros comerciantes del negocio”.

6.- La penetración de los cárteles mexicanos en la comercialización de la droga dentro de los EU fue producto de la pasividad de las autoridades estadunidenses y de la tolerancia jurídica. Hoy el narco está asentado en todo el territorio de los EU y el gobierno de Obama no se atreve a ir hasta el fondo.

Por Carlos Ramirez

Post.RLB.Punto Politico.

marzo 09, 2011

Amparo: derecho a mano alzada + Fue el sistema judicial del DF

En los pasillos del poder judicial de la federación se mira el caso del amparo contra la exhibición del documental Presunto Culpable como un asunto del fuero común, es decir, de ámbito de competencia del Distrito Federal. Y entonces todos los ojos han volteado para observar gestos y reacciones del Mejor Alcalde del Mundo, ahora más preocupado por su auto candidatura presidencial. De todos modos, el debate social ha llevado a un territorio peligroso: el condicionamiento del Estado del derecho no a un cuerpo legal sino al capricho de las masas: el derecho a la exhibición de un documental quiere pisotear el valor del derecho de amparo, sin duda el instrumento social más importante para defender al ciudadano de los abusos a sus libertades.

Paradójicamente, la sociedad de la transición quiere seguir utilizando los mecanismos de justificación del viejo régimen: el sometimiento del Estado de derecho a razones políticas y sociales, la temible raison d'État del maquiavelismo pervertido. Se trataría, para darle una dimensión de categoría científica, de lo que pudiera considerarse la doctrina jurídica Manuel Bartlett: el fraude patriótico, es decir, el incumplimiento de la ley por razones superiores de hegemonía política. Ahora se quiere exhibir un documental a pesar de la existencia de un amparo. Y el deterioro del amparo llevará el derecho a la desprotección del ciudadano y al fortalecimiento del absolutismo.

El caso de Presunto Culpable se comienza a ahogar en el pantano de la estridencia. Lo grave es que existen caminos jurídicos para atender las quejas del denunciante pero sin desestimar el eje central, la litis jurídica, del documental: la denuncia de un Estado de derecho pervertido, corrupto, manipulado en el Distrito Federal --y obviamente en todos los estados de la república, aunque en ellos aún sin videos incriminatorios--. El documental no se realizó en torno al denunciante que reclama --con derecho-- que su imagen fue usada sin autorización, sino para revelar las corruptelas del sistema integral de impartición de justicia en un espacio territorial y en un tiempo político: el DF bajo los gobiernos perredistas, el partido que se comprometió a corregir las corruptelas del sistema priísta.

Lo que le ocurrió a José Antonio Zúñiga ya le había sucedido, bajo el autoritarismo priísta, a los presos políticos del periodo 1951-2000, a los sectores sociales que siguen encontrando en la estructura judicial a un cancerbero del sistema político priísta vigente en la alternancia, al ciudadano común que se defiende en el anti principio jurídico de que todos son culpables hasta auto demostrar lo contrario. Para esos ciudadanos desprotegidos se inventó el amparo.
Ahora el debate de fondo es la validez del amparo. Una cosa es que el denunciante haya conseguido abogados eficientes para elaborar un amparo y otras cosa culpar al amparo y otra cosa que el sistema judicial-penal del Distrito Federal no ha corregido ni un milímetro de lo denunciado y el jefe de gobierno del DF prefiere apoyar la exhibición del documental contra “la censura” que ofrecer la reforma estructural del sistema denunciado en Presunto Culpable. A partir de ahora el presunto culpable no es un inocente acusado y enjuiciado sino la institución social del amparo.

Lo demás es estridencia y, también, política correcta. Hasta los abogados experimentados --lo mismo litigantes que figuras prominentes de la investigación y la cátedra-- han caído en el juego de debatir la censura y no el sistema judicial-penal en el DF y en toda la república. ¿Dónde están los policías que detuvieron a Zúñiga, los judiciales que lo torturaron, el ministerio público que lo enjuició sin garantías, los jueces de sentencia, los inútiles abogados de oficio, el Tribunal Superior de Justicia del DF, los gobernantes que prometieron cambiar el sistema judicial-penal represivo y de control social y político?
El riesgo radica en que la estridencia social vaya a lastimar el valor jurídico de la institución del amparo. Ahora resulta que la culpa de Presunto Culpable no es el sistema policiaco-judicial-penal del DF sino el amparo. Hoy el principal instrumento de defensa del ciudadano ante los abusos del poder es el amparo. Pero podría cambiar. En el caso Lydia Cacho-Mario Marín, el eje fue una grabación ilegal y anticonstitucional; y la grabación prohibida por la Constitución fue avalada por el ministro de la Corte Genaro Góngora Pimental. Ello llevó a una reforma constitucional que volvió a legalizar las grabaciones clandestinas y con ello reinstaló el espionaje político al estilo de la vieja Dirección Federal de Seguridad priísta. Y todo con el apoyo de la Corte Suprema.

Lo mismo puede ocurrir con el amparo. Lo legal es acatar el amparo, debatir en tribunales, presentar razones jurídicas; si se gana, regresar a pantallas; si se pierde, rehacer el documental. Pero sería un absurdo jurídico convertir al amparo en el malo de la película, a menos que estemos viviendo una película al estilo de Juan Orol. Como siempre ocurre, la estridencia social quiere convertir al Estado de derecho en una votación a mano alzada en la plaza pública.
El debate debe centrarse en la sobrevivencia del sistema policiaco-judicial-penal del viejo régimen priísta que sigue vigente a pesar de que la oposición llegó al Congreso en 1978, a los gobiernos estatales a partir de 1989, al gobierno del DF en 1997 y a la presidencia en el 2000.
Lo paradójico es que la oposición al priísmo hoy en áreas de poder ha mantenido esa estructura porque representa un mecanismo de control social. En los tiempos priístas el amparo se manejaba en contra de los derechos de los ciudadanos. Y en la alternancia las cosas siguen igual.
Por Carlos Ramirez
Post RLB. Punto Politico.

marzo 05, 2011

Presunto Culpable - Impunidad policiaca y judicial en el actual régimen perredista del DF

Este documental nos muestra las entrañas de la infamia y corrupción del sistema de impartición de justicia de México.
Mas que un testimonio, es una prueba verdadera e irrefutable del mal manejo de los tribunales y de los jueces, corruptos y desobligados, cien años de atrasos en los procedimientos y garantías de los ciudadanos. Presunto culpable denuncia un caso de impunidad policiaca y judicial del actual régimen perredista del DF pero con la misma estructura jurídica del antiguo priísmo.

Hasta el momento nadie hace nada por un cambio, uno se tapan a otros, no hay castigo ni penas a estos corruptos que engrasan la maquinaria de los tribunales y procuradurias del poder judicial, siguen laborando para enviar a victimas a la carcel a todo vapor desde su escritorio, no hay ley ni control para ellos ni para los presuntos culpables, no hay procedimientos para dar seguimiento en las investigaciones, para fincarles responsabilidad alguna, por su mala actuación. la ley de la jungla, la ley del mas fuerte, la del del dinero. todo se reduce en impunidad y corrupción.

Recomiendo este documental
La película documental ‘Presunto Culpable’, ganadora de múltiples premios en festivales de cine como Los Ángeles, San Francisco, Madrid, Guadalajara, Morelia y, recientemente, Budapest y Dubai, será exhibida por Cinépolis.
El filme se presentó por primera vez en México en octubre del 2009 durante el Festival Internacional de Cine de Morelia. Desnuda un caso verdadero de nuestro sistema de imparticion de justicia. Acusado sin una sola prueba contundente, Toño fue condenado a 20 años de prisión. Dos jóvenes abogados decidieron pelear el caso y fue así como comenzó una lucha heroica, sin precedentes en México.

Sinopsis ¿Qué se sentirá que unos judiciales te metan a un coche sin placas, amaneces madreado tras las rejas de la carcel y te acusen de asesinato y en cuestión de semanas te condenen a 20 años de cárcel?
Esta historia de Toño, uno de los 11,000 reos cautivos en el Reclusorio Oriente, y dos académicos jóvenes: Layda y Roberto. Los tres, con la ayuda de una cámara, documentan el caso con la esperanza de sacudir un sistema que rutinariamente encarcela inocentes.

Por Raul Lozano B
Post . RLB, Punto Politico.

marzo 02, 2011

J.J-Televisa - Cabañas: dudas + PJGDF “ayudó” a Azcárraga

La captura del J.J. Balderas Garza y su entrevista con Televisa reabrió el expediente de dudas en la investigación del pleito en el Bar-Bar. La decisión de poner al delincuente a disposición de la televisora de Emilio Azcárraga Jean formó parte de las maniobras de manipulación de la investigación para beneficiar negocios del consorcio televisivo. A un año de distancia del incidente, la investigación judicial se orientó a favor de los intereses de Televisa. El fondo del asunto se localiza en el hecho de que Azcárraga estaba rompiendo unilateral y ventajosamente una sociedad con Simón Charaf, dueño del Bar-Bar, y el incidente en el Bar-Bar fue magnificado y enfocado a una responsabilidad del bar para ayudar a Azcárraga.

















Por ello, Azcárraga fue ayudado por la Procuraduría General Justicia del DF - en base a la amistad 2012 de Marcelo Ebrard con el poder político de Televisa al desviar el incidente entre borrachos en una presunta y no probada complicidad del Bar-Bar con el J.J. y El Contador. Por tanto, la captura del J.J. podría aclarar los puntos manipulados de la investigación judicial:














1.- Salvador Cabañas, su esposa y su cuñada estuvieron horas en el bar y consumieron dos botellas de whisky. Sin embargo, el reporte del médico que examinó en primera instancia al futbolista declaró que no tenía rastros de alcohol en la sangre. Hay testigos que señalaron que Cabañas estaba borracho en el Bar-Bar.
2.- Luego de su hospitalización, Cabañas fue autorizado a salir del país. Inclusive, la autoridad judicial tuvo que viajar a Paraguay para recoger su declaración ministerial. Sólo que por maniobras judiciales los abogados del Bar-Bar no estuvieron presentes. En Paraguay se comenta que Cabañas negoció su declaración ministerial a cambio de un acuerdo de los adeudos que del club América, propiedad de Televisa.
3.- A través de la intervención de Televisa ante la PGJDF pudo Cabañas evitar problemas legales y judiciales. Esa influencia logró que Cabañas eludiera problemas policiacos.
4.- Antes del incidente en el Bar-Bar, Cabañas tenía irregularidades con el fisco mexicano y el Club América y Televisa le contrataron un abogado para resolverlas.
5.- La procuraduría capitalina se quedó con la totalidad de los videos de seguridad del Bar-Bar y sólo difundió aquéllos que dejaban la duda sobre la responsabilidad de la empresa en la introducción de un arma.
6.- Sin embargo, en los videos ocultados se observa que el personal de seguridad del Bar-Bar cacheó al J.J. y a El Contador al entrar y se aseguró que no portaran armas. Sin embargo, hay otra parte del video de seguridad en el que El Contador, sin salirse del lugar, abrazó efusivamente a un amigo en la puerta del lugar y en el video se ve que el amigo le coloca algo en la cintura. Es la pistola. Como El Contador no salió del lugar sino que el abrazo fue en la orilla, no lo volvieron a cachear. Lo que se ignora es si el arma fue introducida después de las primeras rencillas de Cabañas con el J.J. y por tanto el hecho habría sido un crimen planeado. Varios videos están en http://www.laverdadsobreelbarbar.com/.
7.- La campaña de Televisa y la Procuraduría contra el Bar-Bar tuvo también la intención de desviar la atención de, entre muchos otros, dos hechos: futbolistas de Televisa acudían con frecuencia al Bar-Bar y algunos tuvieron roces violentos en ocasiones anteriores y la credibilidad del Bar-Bar estaba probada con fotografías del propio Emilio Azcárraga Jean dentro del lugar. Además, el Bar-Bar era frecuentado por estrellas de Televisa.
8.- A pesar de que el Bar-Bar fue una escena de crimen, las autoridades judiciales que llegaron al lugar no aislaron el baño. Por eso fue que el personal de limpieza de la empresa lavó los pisos y borró evidencias. Pero la responsabilidad directa fue de la policía por no haber asegurado el lugar. En lugar de fincarles responsabilidades a los investigadores judiciales, la procuraduría del DF acusó a la empresa de complicidad. El gerente del Bar-Bar, Carlos Cázares, permanece encarcelado con esos cargos.
9.- Cuando ocurrieron los incidentes, Televisa desplegó sus redes de poder para colocarse bajo un manto de protección institucional. En una entrevista en el noticiero nocturno el día del conflicto, el conductor Joaquín López Dóriga preguntó al procurador Miguel Angel Mancera si ya le había informado al presidente de la república del hecho. Más que una preocupación por las políticas de seguridad, la intención de Televisa fue involucrar al presidente de la república en un problema violento de borrachos. Mancera, obviamente, dijo que el presidente ya había sido informado. Así, Televisa le dio nivel presidencial al asunto de Cabañas. El Bar-Bar sigue asegurado por la PGJDF, cuando en otros incidentes en lugares similares el aseguramiento dura poco tiempo y luego siguen funcionado. El GDF ayuda a Azcárraga a doblar a Simón Charaf y por ello el Bar-Bar sigue asegurado.
10.- Simón Charaf y Azcárraga crearon una empresa promotora de artistas. Pero como siempre, Azcárraga comenzó a operar por su cuenta y decidió romper con su socio. Pero lo hizo al viejo estilo mafioso: amenazas, como las realizadas por Alejandro Benítez, enlace de Televisa con Charaf. El incidente entre dos borrachos en el Bar-Bar fue aprovechado por Azcárraga para acosar a su ex socio.

En este contexto, la entrevista de Carlos Loret de Mola al J.J. formó parte de la estrategia de Azcárraga en contra de Charaf y no un hecho periodístico. Eso sí, revivió dudas de la investigación de la procuraduría del DF por la amistad 2012 entre Ebrard y Azcárraga.
Por Carlos Ramirez
Post RLB. Punto Politico.